Tag: <span>Europa Occidental</span>

(Nota de los editores) Es de suponerse que no se dimensiona suficientemente la influencia intelectual de Paul Craig Roberts. Su historial de buenos servicios a los Estados Unidos, su vasta experiencia, su formación académica, su cruda honestidad intelectual y su íntegra conducta personal, lo han calificado para ser un agudo observador y crítico, identificando sin demagogias los problemas sociales y políticos y los responsables de haberlos generado. Por supuesto que lo más lúcido de las élites estadounidenses son capaces de tomar (parecería que es así) una parte importante de sus reflexiones. Recordemos que intervino, durante el gobierno de Ronald Reagan, en dos aspectos fundamentales de los éxitos que los estadounidenses le reconocen a ese gobierno: la distención con la entonces Unión Soviética (siendo uno de los integrantes de los equipos que participaron de la concepción de los acuerdos de control de armas estratégicas con la entonces URSS), y los “reaganomics”, una exitosa política económica para los intereses generales de esa nación de norteamérica (siendo durante un tiempo subsecretario del Tesoro y habiendo realizado importantes trabajos académicos sobre política económica). Difícil es saber la magnitud de sus aportes individuales como parte de un equipo, pero no cabe duda que fueron importantes. Es justamente lo contrario de los “realistas extravagantes” como Mearsheimer. Roberts es un “fundamentalista” del realismo y, lo más importante de todo, es un hombre que está contra las guerras, y más especialmente contra las guerras imperialistas, y es un enemigo acérrimo de los sionistas, que también son conocidos como “neoconservadores”, y que son los que han empujado todas las campañas genocidas de los últimos tiempos. Es de desearse que la influencia de intelectuales como Roberts crezca, así Estados Unidos se dedica a vivir su vida, y a dejar vivir tranquilos la vida a los demás.

Estados Unidos Europa occidental

En una entrevista en Fox News esta semana, el principal diplomático de Estados Unidos, Marco Rubio, hizo una admisión condenatoria. Calificó el conflicto en Ucrania como una guerra por delegación entre Estados Unidos, sus aliados de la OTAN y Rusia. De un solo golpe, la narrativa que justificaba la guerra apoyada por la OTAN durante los últimos tres años quedó expuesta como una mentira descarada.

Estados Unidos

Rusia

Europa occidental

¿Por qué se supone que el Y2K fue un acontecimiento trascendental, mientras que el fin del primer cuarto del siglo XXI se considera comúnmente como un acontecimiento sin importancia? ¿Y esto a pesar del hecho de que el mundo ha cambiado drásticamente y que esto es algo que se ha vuelto evidente justo cuando el calendario se acercaba a la línea divisoria entre el primer cuarto y el segundo cuarto del siglo XXI? Aquí me limitaré a enumerar algunos cambios obvios que se han producido. Para muchas personas de todo el mundo estos cambios son obvios, mientras que otras languidecen en la negación. A continuación, una lista de los 10 principales cambios que creo deberíamos esperar en el segundo cuarto del siglo XXI.

Mundo

Mi artículo anterior analizó la situación peligrosa sin precedentes en la que nos encontramos ahora (Karaganov, 2024). En este artículo describo las nuevas políticas y prioridades que Rusia, en mi opinión, debería adoptar, basándose en la Estrategia de Seguridad Nacional de Rusia (2021) y especialmente en su Concepto de Política Exterior (2023).

Geopolítica