Qué sorpresa: tres días después de que Milei firmara otro rescate impagable del FMI, el secretario del Tesoro de EE.UU. visita Argentina

por Nick Corbishley. En Naked Capitalism. Publicado originalmente el 15 de abril de 2025. Traducción de Comunidad Saker Latinoamérica

Estados Unidos tiene un objetivo claro en mente: lograr que Argentina corte sus vínculos con China, en particular poniendo fin a un antiguo acuerdo de swap de divisas. 

Como advertimos hace poco más de un mes, están empezando a salirse las ruedas del autobús del payaso libertario falso de Milei. Pero, en todo caso, el espectáculo se está volviendo más extraño.

El viernes pasado (11/04), mientras el país acababa de experimentar su tercera huelga general desde que el gobierno de Javier Milei asumió el cargo hace 16 meses, Milei pronunció un discurso televisado a la nación. Acompañado por los principales miembros de su gabinete, Milei anunció al pueblo argentino que su gobierno finalmente había levantado el control cambiario que había afectado la economía desde 2011, para que la gente pudiera volver a comprar dólares sin restricciones.

La estabilidad económica, dijo, finalmente había regresado al país, todo gracias a otro, ejem, rescate del FMI, el número 23 de Argentina desde que se convirtió en miembro del Fondo en 1956.

Los falsos libertarios celebran mientras el personal del FMI se niega a firmar

Que yo sepa, esta es la primera vez que un gobierno argentino, o de hecho cualquier gobierno nacional, ha respondido con júbilo a un rescate del FMI. Normalmente, un rescate del FMI es el último recurso para un gobierno que se ha quedado sin opciones, no el comienzo de una nueva era dorada, como intenta presentarlo el gobierno de Milei.

El hecho de que el gobierno de Milei esté lleno de pseudolibertarios para quienes el FMI debería ser un anatema lo hace aún más surrealista. El ministro de Hacienda argentino, Luis Caputo, un deudor empedernido y exbanquero de JP Morgan Chase, quien ya otorgó a Argentina un préstamo de 57.000 millones de dólares del FMI en 2018, incluso agradeció a su esposa e hijos por su apoyo durante las negociaciones, como si fuera un premio a la trayectoria.

Al mismo tiempo, algunos funcionarios de alto rango del FMI se opusieron tanto al acuerdo que estaban dispuestos a abandonar sus trabajos, según La Política Online (LPO):

La resistencia que esta situación generó en el staff del organismo, obligó a correr a varios cuadros directivos. Primero fue el chileno Rodrigo Valdés, que como director del hemisferio occidental era quién naturalmente debía conducir el caso argentino. Valdés es un crítico consistente del hiper endeudamiento de la Argentina que favorece el Fondo.

Y ahora se supo que la turca Ceyla Pazarbasioglu, la directora del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación (SPR) del FMI se excusó de firmar la autorización del nuevo crédito. En su lugar intervinieron dos funcionarios menores para habilitar el préstamo. “Totalmente fuera de manual”, reconocieron a LPO desde el propio Fondo.

El SPR es conocido como el “macho alfa” de los departamentos del Fondo, el “politburó” del FMI, metáforas que grafican su enorme poder detrás de escena, ya que ningún informe de importancia puede publicarse sin su aprobación, tal como reveló en una nota en el Financial Times una ex miembro de ese comité.

El rescate original de 57.000 millones de dólares que el FMI otorgó a Argentina en 2018 ya era el mayor en los 81 años de historia del Fondo. En aquel momento, muchos advirtieron que Argentina acabaría abandonando el rescate. Como escribió entonces mi antiguo colega de WOLF STREET, Wolf Richter: «Nadie debería prestarle dólares a Argentina, ni siquiera el FMI. Esto siempre termina igual: en default».

Y así se demostró. En las últimas semanas, el impago se hacía cada vez más probable. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) había agotado más de 40.000 millones de dólares de las reservas de divisas del país en un intento inútil por mantener el peso artificialmente alto y, por ende, la inflación (en pesos) artificialmente baja. En el proceso, no solo se había quedado sin reservas, sino que las había llevado a territorio negativo, y ahora estaba subastando otros activos estatales para contener la corrida monetaria.

Ahora, incluso altos funcionarios del FMI advierten sobre los riesgos de redoblar la exposición del Fondo a la deuda argentina. El texto del nuevo acuerdo esconde una admisión del propio Fondo de que la deuda, aún más abultada, de Argentina es prácticamente impagable. De LPO:

Lo llamativo es que aún sin la firma de Pazarbasioglu, el SPR alerta en la letra chica del acuerdo, sobre el riesgo del FMI a la mayor exposición a la Argentina de su historia.

“Se proyecta que el crédito máximo del Fondo a Argentina, suponiendo que los desembolsos se realicen según lo programado, alcance en 2026 el equivale al 1.352 % de la cuota. Esta sería la mayor exposición del Fondo en términos absolutos en la historia”.
Documento del FMI

Argentina recibe préstamos no solo del FMI, sino también del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), cada uno con sus propios términos y condiciones. El FMI aportará poco menos de la mitad del rescate total de 42.000 millones de dólares (20.000 millones de dólares), mientras que el Banco Mundial aportará 12.000 millones de dólares adicionales y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), 10.000 millones. Este último paquete de préstamos eleva la deuda total de Argentina con instituciones multilaterales a más de 80.000 millones de dólares.

Huelga decir que, junto al rescate del FMI, se incluyen todas las reformas habituales de ajuste estructural (reforma de jubilaciones, reforma laboral, privatizaciones aceleradas, reformas fiscales y devaluación monetaria, etc.) que el propio FMI admitió hace casi una década que no funcionan, pero que continúan aplicándose. Javier Milei, quien antes de entrar en política calificó al FMI de «institución perversa», las aceptará con gusto.

Relajación de los controles cambiarios 

“Hoy rompemos el ciclo de desilusión y desencanto y comenzamos a avanzar por primera vez”, dijo Milei. “Hemos eliminado definitivamente el control cambiario de la economía argentina”.

Incluso en la interpretación más generosa, esto es solo parcialmente cierto. Algunos controles cambiarios no solo se mantienen, sino que parecen haberse endurecido aún más. Un comunicado emitido por el banco central el viernes sugirió que la flexibilización de los controles cambiarios no se aplicará a quienes utilicen efectivo. Para poder comprar billetes en moneda extranjera, el banco central indicó que «el uso de efectivo en moneda local por parte de los clientes no debe superar el equivalente a 100 USD (cien dólares estadounidenses) en el mes calendario para todas las entidades y para todos los fines indicados».

“El uso de efectivo en moneda local por parte de los clientes no debe superar el equivalente a 100 USD (cien dólares estadounidenses) en el mes calendario para todas las entidades y para todos los fines indicados”
Banco Central de la República Argentina

En otras palabras, los controles cambiarios no solo se mantienen, sino que se intensificarán para quienes usen efectivo. Antes del último rescate del FMI, los argentinos podían cambiar hasta 200 dólares en pesos al mes. Huelga decir que 100 dólares no dan para mucho en la Argentina actual, que gracias a las políticas de Milei se ha convertido en el país más caro en dólares de Latinoamérica.

Desde entonces, representantes del gobierno han replicado que los ciudadanos y las empresas podrán comprar cantidades ilimitadas de dólares y enviarlas al extranjero, pero solo mediante la banca en línea. Esta es una excelente noticia, por supuesto, para las corporaciones e inversores adinerados, incluyendo a aquellos que han obtenido grandes ganancias apostando al diferencial de tasas de interés de aproximadamente 30 puntos porcentuales entre Argentina y Estados Unidos, todo gracias a la política insostenible del gobierno de Milei de mantener el peso artificialmente alto frente al dólar.

Al igual que ocurrió en 2018, parece que un préstamo del FMI está a punto de utilizarse para financiar la fuga de capitales del país. En 2018, el levantamiento previo de los controles de capitales por parte del entonces gobierno de Macri permitió a los especuladores financieros que habían invertido en bonos argentinos retirar su dinero del país antes del próximo impago.

La situación es distinta para la multitud de argentinos que no utilizan la banca en línea y prefieren tener sus ahorros, principalmente en dólares, fuera del sistema bancario. Esto se debe, en gran medida, a su merecida desconfianza hacia el sistema bancario. Después de todo, hace solo una generación, el presidente Fernando De la Rúa impuso restricciones brutales al retiro de dinero de los bancos, lo que se conocería como “el corralito”. Con el aumento de la inflación tras repetidas devaluaciones, muchos argentinos perdieron los ahorros de toda su vida.

Hoy en día, cada vez más personas con cuentas bancarias ven congeladas sus cuentas por no pagar sus impuestos a tiempo o por no cumplir con las cada vez más onerosas obligaciones tributarias. Como ya informamos, el gobierno de Milei, a pesar de sus pretensiones libertarias, ha incrementado drásticamente la carga tributaria durante sus 16 meses de mandato, especialmente para las clases bajas y medias.

Otra forma en que los argentinos se verán inmediatamente afectados por el acuerdo de rescate es mediante la devaluación del peso argentino y la inflación resultante que generará. Una de las condiciones del rescate del FMI es que el gobierno de Milei y el banco central permitan que el peso argentino se negocie dentro de una banda cambiaria que oscila entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar. En su primer día de cotización dentro de la banda, el tipo de cambio oficial cayó un 12 %. Probablemente caerá mucho más.

Hace apenas dos meses, Milei dijo que no había forma de que su gobierno devaluara el peso.

De ninguna manera https://t.co/3pgcrSHZFB pic.twitter.com/xfESYCiF5W

— Arrepentidos de Milei (@ArrepentidosLLA)14 de abril de 2025

El resultado de todo esto es que Argentina probablemente experimentará un fuerte resurgimiento de las fuerzas inflacionarias en los próximos meses. El logro más pregonado del gobierno de Milei —su supuesta moderación de la inflación, lograda mediante la brutal aplicación de medidas de austeridad— resultó totalmente insostenible. La inflación ya estaba comenzando a repuntar en los últimos meses. El país sigue ostentando la tasa de inflación oficial más alta de cualquier país que no esté en guerra, y Milei ahora habla de reducir la inflación a cero para mediados de 2026. Solo sus seguidores más fieles le creerán.

dolares y pesos argentinos
dolares y pesos argentinos

Mientras tanto, la austeridad se intensificará. La única manera que tiene el gobierno de controlar la inflación es liquidar la economía, y ni siquiera eso está funcionando.

El Secretario del Tesoro de EE. UU. hace una visita

El lunes, apenas tres días después de que la misión del FMI partiera de Argentina, llegó el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent. Es inusual que un secretario del Tesoro estadounidense visite terceros países, especialmente aquellos con economías pequeñas, señala el sociólogo argentino Atilio Boron en un ensayo sobre los posibles motivos de la visita de Bessent. Además de participar en foros multilaterales como las reuniones del G7, el G20 y el FMI, los secretarios del Tesoro rara vez viajan oficialmente a países que no son de importancia decisiva para el funcionamiento de la economía global.

Es por eso que la visita del Secretario del Tesoro de Donald Trump, Scott Bessent, a la Argentina ayer (14/04) levantó algunas cejas, especialmente dado el turbulento contexto económico y geopolítico mundial.

Mientras los funcionarios comerciales en Washington esperaban la llegada de Maros Sefcovic, el jefe comercial de la Unión Europea, uno de los mayores socios comerciales de Estados Unidos, con casi un billón de dólares en comercio bilateral el año pasado, Bessent se sentaba a hacer negocios con Javier Milei, el presidente de un país que representa apenas 16.300 millones de dólares en comercio anual total con Estados Unidos.

No es difícil entender por qué. La respuesta obvia, dice Boron, es China:

“En primer lugar y en línea con el ataque frontal de Trump en contra de China -otrora una mera competidora económica y ahora una enemiga vital, así caracterizada por numerosos documentos oficiales de Estados Unidos- seguramente que repetirá las tres palabritas mágicas de la Casa Blanca, pronunciadas por Joe Biden tanto como por Donald Trump: ‘keep China out'”
Atilio Borón

“Un socio muy interesante”

Como recordarán los lectores, Milei inicialmente se mostró hostil a la simple idea de hacer negocios con el régimen “asesino” de Pekín. Pero poco a poco se fue acostumbrando a la idea al darse cuenta de cuánto dependían la economía y las finanzas de Argentina de China, su segundo socio comercial más importante. Para octubre del año pasado, ante la escasez de dólares, Milei incluso comenzó a elogiar a Pekín al iniciarse los esfuerzos para relanzar el acuerdo económico estratégico de Argentina con China.

“China es un socio comercial muy interesante. No imponen exigencias; lo único que piden es que no se les moleste”
Javier Milei

En otras palabras, una no injerencia general, diametralmente opuesta a la forma en que Estados Unidos se ha involucrado tradicionalmente con sus vecinos latinoamericanos. Milei también pareció impresionado por la eficiencia china, declarando: «Tuvimos una reunión con el embajador (Wang Wei) en junio, y al día siguiente desbloquearon el swap», en referencia a la reprogramación, en junio pasado, de los pagos correspondientes a un tramo activado del swap de divisas que ambas naciones desean mantener.

Pero Estados Unidos quiere desmantelar ese swap bilateral y, al parecer, está dispuesto a usar el rescate del FMI como moneda de cambio. En un viaje reciente a Argentina, el director para América Latina del Departamento de Estado estadounidense, Mauricio Claver-Carone, citó la finalización de la línea de swap de Argentina con China como condición clave para un respaldo explícito de la administración Trump al rescate del FMI.

“Queremos asegurarnos de que ningún acuerdo con el Fondo Monetario termine prolongando esa línea de crédito o ese swap que tienen con China”, dijo Claver-Carone. “Si lo hacemos, nos estamos tirando un tiro en el pie”.

Washington ve la línea de swap como un “mecanismo de extorsión”, lo cual resulta irónico dado que Washington utiliza al FMI exactamente de esa manera.

En 2020, Claver-Carone, quien desempeñó el mismo cargo que hoy en la primera administración Trump, admitió abiertamente que la decisión de Estados Unidos de otorgar el préstamo de 57.000 millones de dólares solicitado por el gobierno de Mauricio Macri en 2018 se basó principalmente en consideraciones geopolíticas. Dicho préstamo se otorgó a pesar de que los fondos claramente se destinarían a fines electorales. De Infobae:

Donald Trump consideró a Mauricio Macri una pieza clave en el tablero geopolítico de América Latina y utilizó todo su poder institucional para apoyar a su gobierno de Cambiemos, en apuros por condiciones recesivas que podían abrir la puerta a una victoria peronista en las próximas elecciones.

Trump pretendía bloquear el regreso del Partido Justicialista a la Casa Rosada, ya que dicho gobierno complicaría sus planes para acabar con el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela. Para la Casa Blanca, una victoria de Cristina Fernández… podría traer de vuelta un eje populista —Argentina, Venezuela y Cuba— y afectar los intereses estadounidenses en la región.

En ese sentido, el presidente de Estados Unidos no solo apoyó públicamente a Macri, sino que utilizó en secreto toda su influencia global para lograr que el Fondo Monetario Internacional (FMI) rompiera todos sus límites financieros y le otorgara a la Argentina un crédito histórico de más de 55.000 millones de dólares.

En una entrevista con Bloomberg ayer, Bessent elogió a Milei por su trabajo para derribar las barreras al comercio recíproco con Estados Unidos. También admitió que Estados Unidos busca evitar que los países latinoamericanos cedan sus derechos mineros a China a cambio de ayuda. Lo que no se dice: esos derechos se utilizarían mucho mejor en manos de empresas estadounidenses, canadienses, europeas y australianas.

“China ha firmado varios de estos acuerdos rapaces, presentados como ayuda, donde… se han apropiado de derechos mineros. Han endeudado enormemente a estos países”, dijo. “Están garantizando que las futuras generaciones sean pobres y carezcan de recursos. Y no queremos que eso suceda más de lo que ya ha sucedido en América Latina”.

Todo esto es parte de la mentira colectiva de Occidente sobre la trampa de la deuda con China que no desaparecerá, como Conor documentó en 2023:

Si bien Pekín ciertamente busca influencia en los países a los que presta, también suele construir infraestructura. Y si bien esas carreteras, vías ferroviarias, puertos y demás suelen ser beneficiosos para las operaciones chinas, su construcción también beneficia al país anfitrión. Además, es mucho más de lo que Occidente ofrece en términos de infraestructura.

Existen, por supuesto, otros posibles motivos para la presencia de Bessent. Quizás, escribe Boron, visitó Argentina para realizar una inspección in situ sobre la posibilidad de dolarizar la economía argentina, justo en un momento en que el dólar pierde terreno en la economía global.

“Dolarizar fue uno de los slogans de campaña de Milei, ¿por qué no pensar que Trump, muy necesitado de aliados en esta parte del mundo, haya decidido sujetar con lazos de acero a la Argentina sacando partido que hoy tiene un gobierno imbuido por una profunda voluntad colonial y que estaría más que feliz con acabar con el peso -un excremento, según Milei- y reemplazarlo por el dólar? Ya éste impera legalmente como la moneda de curso legal en Ecuador, El Salvador y Panamá. Incorporar a la Argentina, la tercera economía más grande de la región, a ese listado sería una formidable victoria para Washington. Y podría hacerlo a un costo casi ridículo para el imperio”
Atilio Boron

Un tercer posible motivo señalado por Boron es que Estados Unidos convierta a Argentina en un puesto militar de pleno derecho. Dada la posición geoestratégica del país, a las puertas de la Antártida y compartiendo la “Triple Frontera” con Brasil y Paraguay, una frontera clave en Sudamérica en términos de población, movimiento de personas y relaciones internacionales, esta es una posibilidad real:

¿por qué no pensar que Bessent viene a exigir, a cambio del salvataje argentino, la autorización para instalar varias bases militares de Estados Unidos en distintos puntos del país -muy especialmente en la Patagonia y en Tierra del Fuego- de forma tal de controlar el acceso a la Antártida y el paso bioceánico en caso de conflicto en la zona del Canal de Panamá, sin tener que negociar nada con sus devaluados socios de la OTAN estacionados en la gran base inglesa construida en nuestras Islas Malvinas?
Atilio Boron

El gobierno de Milei, por supuesto, accederá con gusto a cualquier exigencia estadounidense. En una entrevista de ayer, Milei calificó la visita de Bessent como “histórica” ​​para Argentina, y agregó que su gobierno está en perfecta sintonía con el de Trump. En pocas palabras, el gobierno de Milei hará todo lo posible por distribuir las riquezas de Argentina.

Esto quedó plenamente demostrado en un discurso pronunciado por Damián Reidel, director del Consejo Asesor de Milei, en el Foro Latam de marzo. Ante líderes de la industria petrolera estadounidense, directores ejecutivos de empresas tecnológicas, inversionistas multimillonarios y funcionarios públicos, Reidel explicó cómo los recursos naturales del sur de Argentina pronto estarían a su disposición (énfasis mío):

“Tenemos grandes extensiones de tierra con acceso a energía y agua, climas fríos, que es la cereza del pastel para el enfriamiento de los sistemas IA; y además, estamos en un área sin conflictos armados, sin tsunamis, ni terremotos. No hay muchos lugares en la Tierra con esas cualidades. Obviamente, el problema es que estas áreas están pobladas de argentinos. Así que ésta es una de las cosas que hemos arreglado. Estamos estabilizando la macro, estamos dándoles el marco legal para explicarles que estamos abiertos a negocios esta vez”.

Mientras tanto, para Washington, el FMI sigue siendo una herramienta útil para alcanzar sus objetivos geopolíticos, no solo en su propio territorio, sino mucho más allá. A medida que cada vez más países del Sur Global, estancados y altamente endeudados, sucumben a los efectos devastadores de la guerra comercial global de Trump y entran en cesación de pagos, el uso de esta herramienta podría estar a punto de aumentar significativamente.

La pregunta es: ¿cómo responderá China?

La negativa de Pekín a permitir que un consorcio liderado por BlackRock adquiera la propiedad de dos puertos del Canal de Panamá, propiedad de un holding con sede en Hong Kong, ha demostrado su disposición a afirmar su poder mientras Washington intenta reducir su influencia en el continente americano. China sigue siendo un importante contribuyente a las arcas del FMI, a pesar de haber ampliado sus propios acuerdos de préstamo con los países del Sur Global. Pero ¿continuará esta colaboración si Washington intensifica el uso del Fondo como arma contra las alianzas de Pekín con el Sur Global?

Hay otro participante en este drama en desarrollo que recibe mucha menos atención: el pueblo argentino. Como señala Boron, sería un grave error pensar que la actual pasividad popular durará indefinidamente:

Es un hecho que la movilización social ha crecido en los últimos meses y que, como lo demuestran todas las encuestas, cunde la frustración incluso entre quienes votaron a Milei. (Nick Corbishley: la estafa de criptomonedas LIBRA de los Milei, dirigida principalmente a los partidarios más fervientes de Milei, fue casi con toda seguridad un punto de inflexión en este sentido)… Una atenta lectura del pasado de este país nos enseña que el humor popular puede cambiar de forma relampagueante ante acontecimientos que, en otro contexto histórico, carecerían de importancia. Probablemente en la Argentina nos estemos acercando a un momento de ese tipo”
Atilio Boron

Be First to Comment

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.