BRICS: Declaración de Río de Janeiro (+ video)

Por BRICS. En BRICS Brasil 2025. Publicado originalmente el 6 de julio de 2025. Traducción, desde el original en portugués, de la Comunidad Saker Latinoamérica

Fortalecimiento de la Cooperación del Sur Global para una Gobernanza más Inclusiva y Sustentable

Rio de Janeiro, Brasil
6 de julio de 2025

1- Nosotros, los líderes de los países BRICS, nos hemos reunido en Río de Janeiro, Brasil, del 6 al 7 de julio de 2025, para la XVII Cumbre BRICS, celebrada bajo el lema “Fortalecimiento de la cooperación del Sur Global para una gobernanza más inclusiva y sostenible”.

2- Reafirmamos nuestro compromiso con el espíritu de los BRICS de respeto y comprensión mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración y consenso. Basándonos en las Cumbres de los BRICS celebradas durante los últimos 17 años, ampliamos nuestro compromiso de fortalecer la cooperación en el BRICS ampliado bajo los tres pilares de cooperación política y de seguridad; económica y financiera; y cultural e interpersonal, así como de fortalecer nuestra asociación estratégica en beneficio de nuestros pueblos mediante la promoción de la paz, de un orden internacional más representativo y justo, de un sistema multilateral revitalizado y reformado, del desarrollo sustentable y del crecimiento inclusivo.

3- Damos la bienvenida a la República de Indonesia como miembro del BRICS, así como a la República de Belarús, el Estado Plurinacional de Bolivia, la República de Kazajistán, la República de Cuba, la República Federal de Nigeria, Malasia, el Reino de Tailandia, la República Socialista de Vietnam, la República de Uganda y la República de Uzbekistán como países socios del BRICS.

4- Destacamos la importancia de la adopción de la Declaración Marco de los Líderes del BRICS sobre Financiamiento Climático y la Declaración de los Líderes del BRICS sobre Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, y respaldamos el lanzamiento de la Alianza del BRICS para la Eliminación de las Enfermedades Determinadas Socialmente. Estas iniciativas reflejan nuestros esfuerzos conjuntos para promover soluciones inclusivas y sostenibles para los problemas globales más acuciantes.

Fortaleciendo el multilateralismo y reformando la gobernanza global

5- Reiteramos nuestro compromiso con la reforma y la mejora de la gobernanza global mediante la promoción de un sistema internacional y multilateral más justo, equitativo, ágil, eficaz, eficiente, receptivo, representativo, legítimo, democrático y responsable, en un espíritu de amplia consulta, contribución conjunta y beneficios compartidos. En este sentido, tomamos nota de la adopción del Pacto para el Futuro en la Cumbre del Futuro, incluidos sus dos anexos, el Pacto Digital Global y la Declaración sobre las Generaciones Futuras. Teniendo presente la necesidad de adaptar la arquitectura actual de las relaciones internacionales para reflejar mejor las realidades contemporáneas, reafirmamos nuestro compromiso con el multilateralismo y la defensa del derecho internacional, incluidos los Propósitos y Principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas (ONU), en su totalidad e interconexión como su fundamento indispensable, y el papel central de la ONU en el sistema internacional, en el que los Estados soberanos cooperan para mantener la paz y la seguridad internacionales, promover el desarrollo sostenible, garantizar la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, así como la cooperación basada en la solidaridad, el respeto mutuo, la justicia y la igualdad. Reiteramos también nuestro compromiso de garantizar una mayor y más significativa participación y representación de los Países en Desarrollo y de Mercados Emergentes (PDEM) y los Países Menos Desarrolados (PMD), especialmente de África y América Latina y el Caribe, en los procesos y estructuras globales de toma de decisiones, a fin de que se ajusten mejor a las realidades contemporáneas. Reiteramos además el llamamiento a una representación geográfica equitativa en la Secretaría de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, de manera oportuna, así como un aumento del papel y la participación de las mujeres —especialmente de los Países en Desarrollo y Mercados Emergentes (PDEMs)— en todos los niveles de liderazgo y responsabilidad en estas organizaciones. Enfatizamos la necesidad de que el proceso de selección y nombramiento de la dirección ejecutiva y de los altos cargos de las Naciones Unidas se guíe por los principios de transparencia e inclusión y se lleve a cabo de conformidad con todas las disposiciones del Artículo 101 de la Carta de las Naciones Unidas, teniendo debidamente en cuenta la contratación de personal con la más amplia base geográfica posible y el aumento de la participación de las mujeres, y respetando la regla general de que no debe haber monopolio de los altos cargos en el sistema de las Naciones Unidas por parte de nacionales de ningún Estado o grupo de Estados.

6- Reconociendo la Declaración de Johannesburgo II de 2023, reafirmamos nuestro apoyo a una reforma integral de las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo, eficaz y eficiente, y de aumentar la representación de los países en desarrollo en la membresía del Consejo para que pueda responder adecuadamente a los desafíos globales predominantes y apoyar las legítimas aspiraciones de los países emergentes y en desarrollo de África, Asia y América Latina, incluídos los países de los BRICS, de desempeñar un papel más importante en los asuntos internacionales, en particular en las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad. Reconocemos las legítimas aspiraciones de los países africanos, reflejadas en el Consenso de Ezulwini y en la Declaración de Sirte. Resaltamos que la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas tiene como objetivo amplificar la voz del Sur Global. Recordando las Declaraciones de los Líderes de Beijing, 2022, y Johannesburgo II, 2023, China y Rusia, como miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, reiteran su apoyo a las aspiraciones del Brasil y la India de desempeñar un papel más relevante en las Naciones Unidas, incluido su Consejo de Seguridad.

7- En vista del 80.º aniversario de las Naciones Unidas, recordamos las Resoluciones 75/1 y 77/335 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) y otras resoluciones relevantes, y reiteramos nuestro compromiso de brindar a las Naciones Unidas todo el apoyo necesario para el cumplimiento de su mandato. Enfatizamos la fuerte apelación por reformas de los principales órganos de las Naciones Unidas, con miras a lograr avances concretos. Reafirmamos nuestro compromiso de impulsar el debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y de continuar la labor de revitalización de la Asamblea General y el fortalecimiento del Consejo Económico y Social. Aguardamos con expectativa la exitosa conclusión de la Revisión de 2025 de la Arquitectura para la Consolidación de la Paz.

8- Coincidimos en que, dadas las realidades contemporáneas de un mundo multipolar, es esencial que los países en desarrollo redoblen sus esfuerzos para promover el diálogo y las consultas con miras a lograr una gobernanza global más justa y equitativa, así como relaciones mutuamente beneficiosas entre las naciones. Reconocemos que la multipolaridad puede ampliar las oportunidades para que los Países en Desarrollo y Mercados Emergentes (PDME) desarrollen su potencial constructivo y se beneficien de una globalización y una cooperación económica universalmente ventajosas, inclusivas y equitativas. Destacamos la importancia del Sur Global como motor de cambios positivos, especialmente ante los significativos desafíos internacionales, como el aumento de las tensiones geopolíticas, la desaceleración económica y la aceleración de las transformaciones tecnológicas, las medidas proteccionistas y los desafíos migratorios. Creemos que los países BRICS siguen desempeñando un papel central a la hora de expresar las preocupaciones y prioridades del Sur Global, así como en la promoción de un orden internacional más justo, sostenible, inclusivo, representativo y estable, basado en el derecho internacional.

9- Recordando que 2025 marca el octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto que trajo profundo sufrimiento a la humanidad, particularmente en Europa, Asia, África, el Pacífico y otras partes del mundo, expresamos nuestro pleno apoyo a la Resolución 79/272 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el octogésimo aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, sobre ese acontecimiento histórico, que sentó las bases para la creación de las Naciones Unidas, diseñadas para proteger a las generaciones futuras del flagelo de la guerra.

10- En su 80.º aniversario, reiteramos la urgente necesidad de reformar las Instituciones de Bretton Woods para que sean más ágiles, eficaces, creíbles, inclusivas, idóneas, imparciales, responsables y representativas, fortaleciendo al mismo tiempo su legitimidad. Ante todo, deben reformar su estructura de gobernanza para reflejar la transformación de la economía global desde su creación. La voz y la representación de los PDMEs (Países en Desarrollo y Mercados Emergentes) en las Instituciones de Bretton Woods deben reflejar su creciente peso en la economía global. Asimismo, solicitamos la mejora de los procedimientos de gestión, incluyendo un proceso de selección inclusivo y basado en el mérito, que aumentaría la diversidad regional y la representación de las economías de bajo desarrollo en la dirección del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo Banco Mundial (GBM), así como el papel y la participación de las mujeres en puestos directivos.

11- En el contexto actual de incertidumbre y volatilidad, el FMI debe permanecer con los recursos adecuados y ágil, en el centro de la Red de Seguridad Financiera Global (RSFG), para apoyar eficazmente a sus miembros, en particular a los países más vulnerables. A pesar de la ausencia de un reajuste de cuotas, hemos dado nuestro consentimiento al aumento de cuotas propuesto en el marco de la 16º Revisión General de Cuotas (RGC) e instamos a los miembros del FMI que aún no lo hayan hecho a que lo consientan e implementen los aumentos de cuotas en el marco de la 16º RGC sin más demora. Instamos al Directorio Ejecutivo del FMI a que cumpla el mandato establecido por la Junta de Gobernadores de desarrollar enfoques para el reajuste de cuotas, incluyendo una nueva fórmula para el cálculo de las cuotas, en el marco de la 17º RGC, a la mayor brevedad posible. Apoyamos los esfuerzos del Directorio Ejecutivo del FMI y de los Representantes del Comité Monetario y Financiero Internacional (CMFI) en el desarrollo de principios generales que orienten los debates futuros y contribuyan a promover la convergencia de opiniones sobre las reformas urgentes en materia de cuotas y gobernanza. Reiteramos que la realineación de cuotas en el FMI no debe ir en detrimento de los países en desarrollo, sino que debe reflejar la posición relativa de cada país en la economía mundial y aumentar las cuotas de los PDEMs. En consonancia con la Visión de Río de Janeiro de los BRICS para la Reforma de Cuotas y Gobernanza del FMI, estamos dispuestos a colaborar constructivamente con otros miembros del FMI para garantizar que se incluyan reformas significativas de la realineación de cuotas y la gobernanza en la 17º RGC.

12- Reafirmamos que la Revisión de las Participaciones Accionarias del Banco Mundial de 2025, copresidida por Brasil, es una herramienta crucial para fortalecer el multilateralismo y fortalecer la legitimidad del Grupo Banco Mundial como una institución financiera para el desarrollo mejor, más grande y más eficaz. En consonancia con los Principios de Lima, seguimos abogando por un aumento de la voz y la representación de los países en desarrollo, sustentada por una reorganización accionaria que corrija su histórica subrepresentación. Nos empeñaremos para garantizar que la lucha contra la pobreza y la desigualdad, inclusive por medio de la creación de puestos de trabajo, en el complejo contexto del cambio climático y la digitalización, siga siendo un elemento central de la misión del GBM.

13- El sistema multilateral de comercio se encuentra desde hace tiempo en una encrucijada. La proliferación de medidas restrictivas del comercio, sea mediante aumentos indiscriminados de aranceles y medidas no arancelarias, sea mediante proteccionismo bajo el disfraz de objetivos ambientales, amenaza con reducir aún más el comercio mundial, perturbar las cadenas de suministro mundiales e introducir incertidumbre en las actividades económicas y comerciales internacionales, potencialmente exacerbando las disparidades económicas existentes y afectando las perspectivas de desarrollo económico mundial. Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio y son inconsistentes con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este contexto, reiteramos nuestro apoyo a un sistema multilateral de comercio basado en normas, abierto, transparente, justo, inclusivo, equitativo, no discriminatorio y consensuado, con la OMC como eje central, y que ofrezca trato especial y diferenciado (TED) a sus miembros en desarrollo. Destacamos que la OMC, en su 30º aniversario, sigue siendo la única institución multilateral con el mandato, la experiencia, el alcance universal y la capacidad para liderar debates sobre las múltiples dimensiones del comercio internacional, incluida la negociación de nuevas normas comerciales. Recordamos el compromiso asumido en la 12º Conferencia Ministerial de la OMC y reafirmado en la 13º Conferencia Ministerial de la OMC de trabajar en la reforma necesaria de la organización para garantizar su relevancia y restaurar la credibilidad del sistema multilateral de comercio. Mantenemos nuestro compromiso con el restablecimiento urgente de un sistema de solución de diferencias de la OMC accesible, eficaz, plenamente funcional y de doble instancia. Apoyamos firmemente las candidaturas de Etiopía e Irán para la adhesión a la OMC. Saludamos la Declaración de los BRICS sobre la Reforma de la OMC y el Fortalecimiento del Sistema Multilateral de Comercio, adoptada por los Ministros de Comercio.

14- Condenamos la imposición de medidas coercitivas unilaterales contrarias al derecho internacional y reiteramos que dichas medidas, en forma de sanciones económicas unilaterales y sanciones secundarias, entre otras, tienen profundas repercusiones negativas en los derechos humanos, incluidos los derechos al desarrollo, la salud y la seguridad alimentaria de la población general de los Estados afectados, afectando desproporcionadamente a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, profundizando la brecha digital y agravando los desafíos ambientales. Exigimos la eliminación de estas medidas ilegales, que socavan el derecho internacional y los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas. Reafirmamos que los Estados miembros del BRICS no imponen ni apoyan sanciones no autorizadas por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

15- Reconociendo la naturaleza interconectada de los desafíos globales de salud y sus implicaciones transfronterizas, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la gobernanza sanitaria global jerarquizando la cooperación y la solidaridad internacionales. Destacamos el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como autoridad orientadora y coordinadora de la labor sanitaria internacional dentro del sistema de las Naciones Unidas, en particular en tiempos de crisis y emergencia, y enfatizamos la necesidad de fortalecer su mandato, capacidades y mecanismos de financiación. Una OMS robusta y adecuadamente financiada es esencial para abordar eficazmente los desafíos de salud pública actuales y futuros, mitigar las desigualdades y garantizar el acceso equitativo para todos a los servicios de salud, incluidos los medicamentos y las vacunas, especialmente en los países en desarrollo. Nos comprometemos a apoyar activamente los esfuerzos para fortalecer la arquitectura sanitaria mundial promoviendo la equidad, la inclusión, la transparencia y la capacidad de respuesta, garantizando que ningún país quede rezagado en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Reconocemos la adopción del Acuerdo de la OMS sobre Pandemias por la 78º Asamblea Mundial de la Salud. El Acuerdo consolidará las bases para un mundo más seguro y equitativo frente a futuras pandemias. Estamos dispuestos a aprovechar este impulso y garantizar una conclusión oportuna de las negociaciones dirigidas por los Estados miembros y los propios países para el Anexo del Acuerdo sobre Acceso a los Patógenos y Participación en los Beneficios.

16- Reconocemos que la Inteligencia Artificial (IA) representa una oportunidad singular para impulsar el desarrollo hacia un futuro más próspero. Para lograr este objetivo, enfatizamos que la gobernanza global de la IA debe mitigar riesgos potenciales y satisfacer las necesidades de todos los países, incluidos los del Sur Global. Es necesario un esfuerzo global colectivo para establecer una gobernanza de la IA que defienda nuestros valores compartidos, aborde los riesgos, genere confianza y garantice una colaboración y un acceso internacionales amplios e inclusivos, de conformidad con las leyes soberanas, incluido el desarrollo de capacidades para los países en desarrollo, con las Naciones Unidas como eje central. Para impulsar un debate constructivo hacia un enfoque más equilibrado, lanzamos la Declaración de Líderes de los BRICS sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es promover el desarrollo, la implementación y el uso responsables de las tecnologías de IA para el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo, de conformidad con los marcos regulatorios nacionales, la Carta de las Naciones Unidas y respetando la soberanía de los Estados.

Promoviendo la paz, la seguridad y la estabilidad internacionales

17- Expresamos nuestra preocupación por los conflictos en curso en diversas partes del mundo y por el actual estado de polarización y fragmentación del orden internacional. Manifestamos aprensión ante la tendencia actual de aumento crítico del gasto militar mundial, en detrimento del financiamiento adecuado para el desarrollo de los países en desarrollo. Defendemos un abordaje multilateral que respete las diversas perspectivas y posiciones nacionales sobre cuestiones mundiales cruciales, incluido el desarrollo sustentable, la erradicación del hambre y la pobreza y la lucha global contra el cambio climático, al tiempo que expresamos profunda preocupación por los intentos de vincular la seguridad con la agenda climática.

18- Tomamos nota del actual contexto mundial de polarización y desconfianza y alentamos la acción global para fortalecer la paz y la seguridad internacionales. Hacemos un llamamiento a la comunidad internacional a responder a estos desafíos y a las amenazas a la seguridad conexas mediante medidas políticas y diplomáticas para reducir la posibilidad de conflictos y enfatizamos la necesidad del compromiso en iniciativas de prevención de conflictos, incluso por medio del enfrentamiento de sus causas profundas. Destacamos que la seguridad entre todos los países es indivisible y reiteramos nuestro compromiso con la resolución pacífica de las controversias internacionales mediante el diálogo, la consulta y la diplomacia. Incentivamos el papel activo de las organizaciones regionales en la prevención y resolución de conflictos y apoyamos todos los esfuerzos que contribuyan a la resolución pacífica de las crisis. Subrayamos la importancia de la mediación y la diplomacia preventiva como herramientas esenciales para evitar las crisis y prevenir su escalada, de conformidad con los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas. En este sentido, acordamos explorar vías de cooperación para la prevención de conflictos armados, las operaciones de paz de las Naciones Unidas, las operaciones de apoyo a la paz de la Unión Africana y los procesos de paz y mediación.

19- Reafirmamos nuestro firme compromiso con el fortalecimiento de la cooperación multilateral para abordar las crisis humanitarias en todo el mundo y expresamos nuestra preocupación por el debilitamiento de las respuestas internacionales, que ya eran insuficientes, fragmentadas y frecuentemente politizadas. Condenamos enérgicamente todas las violaciones del derecho internacional humanitario, incluidos los ataques deliberados contra civiles y bienes de carácter civil, incluida la infraestructura civil, así como la denegación u obstrucción del acceso humanitario y los ataques contra el personal humanitario. Insistimos en la necesidad de garantizar la rendición de cuentas por todas las violaciones del derecho internacional humanitario. Estas violaciones no solo exacerban el sufrimiento inmediato, sino que también socavan las perspectivas de una paz duradera al destruir las bases materiales y sociales necesarias para la reconstrucción posterior al conflicto. Reconocemos los esfuerzos internacionales emprendidos por los miembros del BRICS para promover el respeto, la adhesión y la aplicación efectiva del derecho internacional humanitario.

20- Reiteramos nuestro compromiso con la plena implementación y el avance de la agenda sobre Mujeres, Paz y Seguridad (MPS), especialmente en vista del 25.º aniversario de la Resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Reiteramos además la importancia de garantizar la participación plena, igualitaria, segura y significativa de las mujeres en los procesos de toma de decisiones a todos los niveles de los procesos de paz y seguridad, incluyendo la prevención y resolución de conflictos, asistencia humanitaria, mediación, operaciones de paz, construcción de la paz y reconstrucción y desarrollo post-conflicto.

21- Condenamos los ataques militares contra la República Islámica de Irán desde el 13 de junio de 2025, que constituyen una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas, y expresamos profunda preocupación por la consiguiente escalada de la situación de seguridad en Oriente Medio. Expresamos además seria preocupación por los ataques deliberados contra infraestructura civil e instalaciones nucleares con fines pacíficos bajo las salvaguardias plenas del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en violación del derecho internacional y las resoluciones pertinentes del OIEA. Las salvaguardias y la seguridad nucleares deben respetarse en todo momento, incluso en los conflictos armados, para proteger a las personas y al medio ambiente. En este contexto, reiteramos nuestro apoyo a las iniciativas diplomáticas destinadas a abordar los desafíos regionales. Exhortamos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a que aborde esta cuestión.

22- Recordamos nuestras posiciones nacionales sobre el conflicto en Ucrania, expresadas en los foros pertinentes, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Asamblea General de las Naciones Unidas. Tomamos nota con aprecio de las propuestas pertinentes de mediación y buenos oficios, incluido el establecimiento de la Iniciativa Africana de Paz y el Grupo de Amigos para la Paz, encaminadas a la resolución pacífica del conflicto mediante el diálogo y la diplomacia. Esperamos que los esfuerzos actuales conduzcan a un acuerdo de paz sostenible.

23- Estamos profundamente procupados por la continuidad de los conflictos e inestabilidad en la región de Oriente Medio y el Norte de África. En este sentido, respaldamos la Declaración Conjunta de los Viceministros de Asuntos Exteriores y Enviados Especiales del BRICS, emitida con motivo de su reunión del 28 de marzo de 2025.

24- Reiteramos nuestra profunda preocupación por la situación en el Territorio Palestino Ocupado, dados los renovados y sostenidos ataques israelíes contra Gaza y la obstrucción del acceso de la ayuda humanitaria al territorio. Exigimos el respeto del derecho internacional, en particular el derecho internacional humanitario y el derecho internacional de los derechos humanos, y condenamos todas las violaciones del DIH, incluido el uso de la hambruna como método de guerra. También condenamos los intentos de politizar o militarizar la asistencia humanitaria. Instamos a las partes a que participen de buena fe en nuevas negociaciones destinadas a lograr un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional; la retirada completa de las fuerzas israelíes de la Franja de Gaza y de todas las demás partes del Territorio Palestino Ocupado; la liberación de todos los rehenes y detenidos en violación del derecho internacional; y el acceso y la entrega sostenidos y sin trabas de la ayuda humanitaria. Reafirmamos nuestro firme apoyo a la UNRWA y destacamos la necesidad de que se respete plenamente el mandato que le otorgó la Asamblea General de las Naciones Unidas para proporcionar servicios básicos a los refugiados de Palestina en sus cinco zonas de operación. Instamos a todas las partes pertinentes a que cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho internacional, ejerzan la máxima moderación y eviten acciones de escalamiento y declaraciones provocadoras. En este sentido, tomamos nota de las medidas cautelares adoptadas por la Corte Internacional de Justicia en el proceso judicial interpuesto por Sudáfrica contra Israel, que, entre otras cosas, reafirmaron la obligación legal de Israel de garantizar la prestación de ayuda humanitaria en Gaza.

25- Recordamos que la Franja de Gaza es parte inseparable del Territorio Palestino Ocupado. En este sentido, destacamos la importancia de unificar Cisjordania y la Franja de Gaza bajo la Autoridad Palestina y reafirmamos el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a un Estado palestino independiente.

26- Apelamos a la comunidad internacional a apoyar a la Autoridad Palestina en la implementación de reformas que permitan las legítimas aspiraciones de los palestinos a la independencia y la creación de un Estado, así como la rápida reconstrucción de la infraestructura civil del territorio, con un papel central para los palestinos, según lo acordado en la Cumbre Árabe de Emergencia sobre Palestina del 4 de marzo de 2025. Agradecemos la iniciativa de convocar una próxima conferencia de donantes en El Cairo. Insistimos en que los esfuerzos para estabilizar y reconstruir Gaza deben ir acompañados de una solución política justa y duradera al prolongado conflicto. Expresamos nuestra firme oposición al desplazamiento forzoso, temporal o permanente, bajo cualquier pretexto, de cualquier parte de la población palestina del Territorio Palestino Ocupado, así como a cualquier cambio geográfico o demográfico en el territorio de la Franja de Gaza. Reiteramos que el derecho internacional y los órganos judiciales internacionales exigen el fin de la ocupación ilegal y el cese inmediato de todas las prácticas que violan las normas jurídicas y obstruyen una paz justa y duradera.

27- Reafirmamos que una solución justa y duradera al conflicto entre Israel y Palestina solo puede lograrse por medios pacíficos y depende del cumplimiento de los derechos legítimos del pueblo palestino, incluidos los derechos a la autodeterminación y al retorno. Reafirmamos nuestro apoyo a la plena membresía del Estado de Palestina en las Naciones Unidas en el contexto del compromiso inquebrantable con la Solución de Dos Estados, de conformidad con el derecho internacional, incluidas las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas, y la Iniciativa de Paz Árabe, que incluye el establecimiento de un Estado de Palestina soberano, independiente y viable dentro de las fronteras internacionalmente reconocidas de 1967, que incluya la Franja de Gaza y Cisjordania, con Jerusalén Oriental como su capital, para hacer realidad la visión de dos Estados que convivan en paz y seguridad. Afirmamos la necesidad de una representación adecuada de Palestina en todas las organizaciones internacionales pertinentes, incluidas las instituciones financieras multilaterales, y de acceso a sus recursos. Acogemos con satisfacción los continuos esfuerzos de los miembros del BRICS para lograr un alto el fuego urgente, acelerar la prestación de asistencia humanitaria y lograr una paz duradera y sostenible en la región.

28- Celebramos el alto el fuego en el Líbano e instamos a todas las partes a que cumplan estrictamente sus términos e implementen plenamente la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Condenamos las continuas violaciones del alto el fuego y de la soberanía, la independencia y la integridad territorial del Líbano. Exhortamos a Israel a que respete los términos acordados con el gobierno libanés y retire sus fuerzas de ocupación de todo el territorio libanés, incluidas las cinco localidades del sur del Líbano donde permanecen.

29- Reafirmamos nuestro compromiso con la soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria y hacemos un llamamiento a un proceso político pacífico e inclusivo, liderado por los sirios y facilitado por las Naciones Unidas, basado en los principios de la Resolución 2254 (2015) del Consejo de Seguridad, para garantizar la seguridad y el bienestar de la población civil, sin discriminación. Condenamos la violencia generalizada perpetrada en varias provincias sirias y entre las comunidades del país, la continuación de las actividades terroristas del Estado Islámico (Daesh) y sus afiliados a Al-Qaeda en Siria, incluido el reciente ataque contra la Iglesia de Mar Elias y la localidad de Damasco Rural, y expresamos nuestras sinceras condolencias y solidaridad con las familias de las víctimas. También condenamos la amenaza que supone la presencia de combatientes terroristas extranjeros en territorio sirio, así como el riesgo de que los terroristas se propaguen desde Siria a los países de la región. Siria debe oponerse firmemente a todas las formas de terrorismo y extremismo y tomar medidas concretas para abordar las preocupaciones de la comunidad internacional sobre el terrorismo. Celebramos el levantamiento de las sanciones unilaterales impuestas a Siria y esperamos que esta medida contribuya a los esfuerzos para revitalizar la economía siria e iniciar la fase de reconstrucción, promoviendo así el desarrollo y la estabilidad. También condenamos enérgicamente la ocupación de partes del territorio sirio, en flagrante violación del derecho internacional y del Acuerdo de Separación de 1974, instamos a Israel a retirar sus fuerzas del territorio sirio sin demora.

30- Reiteramos que el principio de “soluciones africanas a los problemas africanos” debe seguir sirviendo como base para la resolución de conflictos en el continente africano. Reconocemos el papel fundamental de la Unión Africana en la prevención, gestión y resolución de conflictos y reafirmamos nuestro apoyo a los esfuerzos africanos por la paz en el continente, incluidos los emprendidos por la Unión Africana y las organizaciones subregionales africanas. En este sentido, nos comprometemos a considerar nuevas maneras de apoyar las operaciones de apoyo a la paz de la Unión Africana, los esfuerzos de mediación, los procesos de paz y las iniciativas más amplias de consolidación de la paz en el continente africano.

31- Celebramos los esfuerzos y logros de los países y organizaciones africanos en su búsqueda de una paz duradera y un desarrollo sustentable, al tiempo que expresamos nuestra profunda preocupación por las graves crisis humanitarias derivadas de los nuevos y prolongados conflictos armados en algunas regiones de África, en particular los devastadores efectos de los conflictos en Sudán, la región de los Grandes Lagos y el Cuerno de África. Reafirmamos nuestro apoyo a los esfuerzos para encontrar soluciones políticas a estas crisis, reiteramos nuestro llamamiento al cese de las hostilidades y destacamos la necesidad de una resolución pacífica de los conflictos.

32- Expresamos nuestra profunda preocupación por la situación en Sudán, que resultó en una crisis humanitaria y un riesgo creciente de propagación del extremismo y del terrorismo. Reiteramos nuestra postura al respecto y exigimos un alto el fuego inmediato, permanente e incondicional, así como una solución pacífica del conflicto. Resaltamos, también, la necesidad de que la población sudanesa tenga acceso continuo, urgente y sin trabas a la ayuda humanitaria, así como que se incremente la asistencia humanitaria a Sudán y los países vecinos.

33- Seguimos profundamente preocupados por el continuo deterioro de la situación humanitaria, económica y de seguridad en Haití. Reafirmamos que la seguridad y el desarrollo van de la mano. La crisis actual requiere una solución liderada por los haitianos que abarque el diálogo nacional y la búsqueda de consenso entre las fuerzas políticas, las instituciones y la sociedad locales, y hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que apoye los esfuerzos haitianos por desmantelar las pandillas, mejorar la seguridad y sentar las bases para un desarrollo social y económico duradero en el país. Respaldamos el papel de las Naciones Unidas y enfatizamos la necesidad de la cooperación internacional para abordar eficazmente las múltiples crisis de Haití.

34- Expresamos nuestra firme condena a cualquier acto de terrorismo, considerado criminal e injustificable, independientemente de su motivación, cuándo, dónde y quién lo haya cometido. Condenamos enérgicamente el atentado terrorista perpetrado en Jammu y Cachemira el 22 de abril de 2025, en el que 26 personas fueron asesinadas y muchas más resultaron heridas. Reafirmamos nuestro compromiso de combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, incluyendo el movimiento transfronterizo de terroristas, el financiamiento del terrorismo y los lugares de refugio para terroristas. Reiteramos que el terrorismo no debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico, y que todos los involucrados en actividades terroristas y quienes los apoyan deben rendir cuentas y comparecer ante la justicia de conformidad con las leyes nacionales e internacionales pertinentes. Instamos a la tolerancia cero con el terrorismo y al rechazo de los dobles raseros en la lucha contra el terrorismo. Destacamos la responsabilidad primaria de los Estados en la lucha contra el terrorismo y que los esfuerzos globales para prevenir y combatir las amenazas terroristas deben cumplir plenamente con sus obligaciones en virtud del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, en particular sus propósitos y principios, y los convenios y protocolos internacionales pertinentes, en particular el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho internacional de los refugiados y el derecho internacional humanitario, según corresponda. Saludamos las actividades del Grupo de Trabajo contra el Terrorismo de los BRICS (CTWG, por su sigla en inglés) y sus cinco subgrupos, basadas en la Estrategia contra el Terrorismo de los BRICS, el Plan de Acción contra el Terrorismo de los BRICS y el documento de expresión de las posiciones del CTWG. Esperamos profundizar la cooperación en la lucha contra el terrorismo. Apelamos a la rápida finalización y adopción de la Convención General sobre el Terrorismo Internacional en el marco de la ONU. Instamos a una acción concertada contra todos los terroristas y entidades terroristas designados por la ONU.

35- Condenamos en los términos más enérgicos los ataques a puentes e infraestructura ferroviaria que tuvieron como objetivo deliberadamente a civiles en las regiones de Bryansk, Kursk y Voronezh de la Federación de Rusia el 31 de mayo y el 1 y 5 de junio de 2025, y que causaron numerosas víctimas civiles, incluidos niños.

36- Reiteramos nuestro compromiso de prevenir y combatir los flujos financieros ilícitos, incluidos el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, extremismo y proliferación, así como otras formas de delincuencia organizada transnacional, como narcotráfico, ciberdelincuencia, delitos ambientales, tráfico ilícito de armas de fuego, trata de personas, corrupción y uso de nuevas tecnologías, incluidas las criptomonedas, con fines ilícitos, en particular los terroristas. En este sentido, destacamos la importancia de fortalecer la capacidad y la asistencia técnica, especialmente para los países en desarrollo, a fin de apoyar el cumplimiento de las obligaciones internacionales relevantes. Reafirmamos nuestro compromiso con los principios de carácter técnico y no politizado de la cooperación internacional contra la delincuencia, incluso con fines de prevención e investigaciones financieras. Señalamos la necesidad de seguir fortaleciendo esta cooperación, incluso a través de los grupos de trabajo relevantes del BRICS, las reuniones de las autoridades competentes de los países BRICS y otras formas de cooperación basadas en los documentos adoptados por los BRICS, así como en los instrumentos jurídicos internacionales relevantes de los que los países BRICS son parte. Enfatizamos la importancia de crear condiciones para el desarrollo seguro de las generaciones más jóvenes, reduciendo el riesgo de que se involucren en actividades ilegales y damos la bienvenida al desarrollo de proyectos internacionales relevantes con la participación de los jóvenes.

37- Estamos decididos a promover la cooperación de los BRICS en la prevención y el combate a la corrupción, de conformidad con los acuerdos internacionales relevantes, en particular la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, y a fortalecer nuestra coordinación en temas importantes de la agenda internacional anticorrupción. Concedemos importancia al cumplimiento de los compromisos anticorrupción de los BRICS y al perfeccionamiento de la cooperación anticorrupción, así como a la recuperación y devolución de activos y productos de la corrupción. Iniciaremos la labor del Grupo de Trabajo Anticorrupción de los BRICS para fomentar la colaboración en materia de lucha contra la corrupción, en particular para el intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales, incluyendo la formulación de una Visión Común y Acción Conjunta de los BRICS sobre el Fortalecimiento de la Cooperación Anticorrupción y la Recuperación y Devolución de Activos y Productos de la Corrupción, promoción de la denegación de refugio seguro y fortalecimiento de la capacitación entre los países miembros.

38- Expresamos nuestra preocupación por los crecientes riesgos de peligro y conflicto nuclear. Reiteramos la necesidad de fortalecer el sistema de desarme, control de armamentos y no proliferación, y de preservar su integridad y eficacia para lograr la estabilidad global, la paz y la seguridad internacionales. Destacamos la contribución significativa de las zonas libres de armas nucleares al fortalecimiento del régimen de no proliferación nuclear, reafirmamos nuestro apoyo y respeto a todas las zonas libres de armas nucleares existentes y sus garantías asociadas contra el uso o la amenaza del uso de armas nucleares, y reconocemos la importancia fundamental de los esfuerzos para acelerar la implementación de las resoluciones sobre el Establecimiento de una Zona Libre de Armas Nucleares y Otras Armas de Destrucción Masiva en el Oriente Medio, incluida la Conferencia convocada de conformidad con la Decisión 73/546 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Instamos a todas las partes invitadas a participar en esta conferencia de buena fe y se comprometan en este esfuerzo de forma constructiva. Nos congratulamos con la adopción de la Resolución 79/241 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Estudio exhaustivo de la cuestión de las zonas libres de armas nucleares en todos sus aspectos”.

-39 Reconocemos la necesidad de garantizar el uso de los sistemas espaciales, así como los logros de la ciencia y la tecnología espaciales, para fines pacíficos. Asimismo, reafirmamos nuestro apoyo para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de las actividades en el espacio ultraterrestre y para prevenir la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre (PAROS) y su militarización, así como las amenazas o el uso de la fuerza contra objetos espaciales, incluso mediante negociaciones para la adopción de un instrumento jurídico multilateral pertinente para garantizar la seguridad mundial. Reconocemos la presentación del Proyecto de Tratado actualizado sobre la Prevención del Emplazamiento de Armas en el Espacio Ultraterrestre, la Amenaza o el Uso de la Fuerza contra Objetos Espaciales (PPWT, por su sigla en inglés) en la Conferencia de Desarme de 2014 como un paso importante hacia este objetivo. Destacamos que compromisos prácticos y no vinculantes, como Medidas de Transparencia y Fomento de la Confianza (MTFC), y las normas, reglas y principios universalmente acordados, también pueden contribuir a la PAROS. Tomamos nota de la iniciativa de algunos miembros del BRICS en la Asamblea General de crear un único Grupo de Trabajo Abierto para facilitar debates coherentes, inclusivos y eficaces que contribuyan a este propósito, y nos comprometemos a participar de forma constructiva en el proceso, en base a los logros existentes, incluidos los elementos sustanciales de un instrumento jurídicamente vinculante sobre la prevención de la carrera armamentista en el espacio ultraterrestre (PAROS).

40- Si bien destacamos el potencial de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para reducir las crecientes desigualdades digitales dentro y entre los países, reconocemos los desafíos y amenazas que surgen del universo digital. Reafirmamos nuestro compromiso con la promoción de un entorno de TIC abierto, seguro, estable, accesible, pacífico e interoperable. Destacamos el papel fundamental de las Naciones Unidas en la promoción de un diálogo constructivo para la construcción de entendimientos comunes sobre la seguridad del uso de las TIC y en los debates sobre el desarrollo de un marco jurídico universal en este ámbito, así como en el desarrollo e implementación de normas, reglas y principios universalmente acordados para el comportamiento responsable de los Estados en el uso de las TIC. Apelamos para un abordaje abarcador, equilibrado y objetivo para el desarrollo y seguridad de los productos y sistemas de TIC, así como también para el desarrollo e implementación de normas y estándares comunes e interoperables a nivel mundial para la seguridad de la cadena de suministro. Elogiamos la labro contínua del Grupo de Trabajo Abierto de las Naciones Unidas sobre Seguridad y Uso de las TIC 2021-2025 como el único mecanismo global e inclusivo sobre este tema, y ​​enfatizamos nuestro propósito común de concluir con éxito su labor en julio. Reafirmamos nuestro compromiso con el establecimiento, por consenso, de un mecanismo permanente, de vía única y dirigido por los Estados, sobre este tema, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, que informe al Primer Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas, reconociendo la importancia del principio de consenso, tanto en lo que respecta al establecimiento del futuro mecanismo como a sus procesos de toma de decisiones. También reconocemos los avances logrados a través del Grupo de Trabajo de los BRICS sobre Seguridad y Uso de las TIC en áreas como el intercambio de políticas, la cooperación entre los Equipos de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERTs), cooperación policial e investigación y desarrollo conjuntos. En este sentido, celebramos la negociación de memorandos de entendimiento de los BRICS sobre cooperación policial y cooperación multilateral entre los CERT. Destacamos la importancia de fortalecer la cooperación académica y compartir información sobre oportunidades para programas de intercambio, de acuerdo con la Hoja de Ruta para la Cooperación Práctica para Garantizar la Seguridad en el Uso de las TIC y su informe de avances.

41- Saludamos la adopción por parte de la Asamblea General de la Convención de las Naciones Unidas contra el Cibercrimen, una conquista multilateral histórica que constituirá una herramienta eficaz y el marco jurídico necesario para la cooperación internacional en la prevención y la lucha contra el cibercrimen, así como para garantizar la recopilación y el intercambio oportunos y lícitos de pruebas electrónicas de cualquier delito grave cometido mediante el uso de las TIC. Destacamos la importante contribución de los países BRICS para su adopción desde su propuesta inicial. Instamos a todos los Estados a que la firmen, en Hanói, en 2025 y la ratifiquen, de conformidad con sus leyes, procesos y procedimientos nacionales, a la mayor brevedad posible, para garantizar su rápida entrada en vigor, y a que continúen participando en el Comité ad hoc, de conformidad con las resoluciones 74/247 y 75/282 de la Asamblea General, con miras a la negociación de un proyecto de protocolo suplementario a la Convención que aborde, entre otras cosas, otros delitos penales, según corresponda.

Profundizando la cooperación internacional en economía, comercio y finanzas

42- Celebramos los resultados alcanzados por la “Estrategia para la Asociación Económica BRICS 2025”. Esta estrategia proporcionó orientaciones y estableció el marco para la cooperación y colaboración de los BRICS en desarrollos, estrategias, programas y hojas de ruta sectoriales entre sus miembros. Esperamos con interés la finalización e implementación de la “Estrategia para la Asociación Económica BRICS 2030”, cuyo objetivo será consolidar los mandatos y principios rectores de la cooperación BRICS en temas relacionados con el Sistema Multilateral de Comercio, Economía Digital, Comercio Internacional, Cooperación Financiera, y Comercio y Desarrollo Sustentable.

43- Al celebrar la adopción del Marco BRICS sobre Comercio y Desarrollo Sustentable, reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimeinto de la cooperación en comercio con miras a promover el crecimiento inclusivo y el desarrollo sustentable. Reiteramos la importancia de garantizar que las políticas comerciales y de desarrollo sustentable sean mutuamente beneficiosas y alineadas con las normas de la OMC.

44- Saludamos las deliberaciones del Grupo de Trabajo de los BRICS sobre APP (Alianza Público-Privada. Nota del traductor) e Infraestructura en relación con la mitigación de riesgos cambiarios y el diseño de proyectos de infraestructura resilientes al clima, con el fin de promover la preparación de proyectos y aumentar la inversión privada. Adicionalmente, celebramos las discusiones en curso sobre un centro de intercambio de información para proyectos de infraestructura que podría fomentar la colaboración y mejorar el intercambio de información, y alentamos al Grupo de Trabajo a seguir explorando esta iniciativa.

45- A medida que el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) se prepara para embarcarse en su segunda década dorada de desarrollo de alta calidad, reconocemos y apoyamos su creciente papel como un agente robusto y estratégico de desarrollo y modernización en el Sur Global. Saludamos la constante expansión de la capacidad del Banco de movilizar recursos, fomentar la innovación, expandir la financiación en moneda local, diversificar las fuentes de financiación y apoyar proyectos de impacto que promuevan el desarrollo sustentable, reduzcan la desigualdad y promuevan inversiones en infraestructura e integración económica. También reconocemos e incentivamos la continua expansión de su membresía y el fortalecimiento de su estructura de gobernanza, que aumentan la resiliencia institucional y la eficacia operativa, para continuar ejecutando su propósito y funciones de manera justa y no discriminatoria. Apoyamos firmemente la expansión de la membresía del NBD y el análisis acelerado de las solicitudes de los países BRICS interesados, de conformidad con la Estrategia General del NBD y políticas relacionadas. Apoyamos plenamente el liderazgo de la presidenta Dilma Rousseff, cuya reelección ha recibido un firme apoyo de todos los miembros, y saludamos el firme progreso del Banco en dirección hacia su consolidación como una institución global para el desarrollo y la estabilidad. Esta trayectoria refleja nuestro compromiso compartido de fortalecer los mecanismos financieros que promueven el desarrollo inclusivo y sustentable en el Sur Global.

46- Agradecemos las valiosas contribuciones de la Red de Grupos de Expertos en Finanzas de los BRICS (BTTNF, por sus siglas en inglés) para incentivar la colaboración entre el mundo académico, formuladores de políticas y investigadores líderes, y agradecemos el programa de trabajo y las prioridades definidas en el grupo.

47- Saludamos las constructivas discusiones mantenidas durante el primer semestre de 2025 sobre el concepto de la Nueva Plataforma de Inversión (NIP) y reconocemos el progreso alcanzado durante la presidencia brasileña. Esperamos que continúen los esfuerzos técnicos durante el segundo semestre de 2025, con la participación de Ministerios de Hacienda y Bancos Centrales, para profundizar el debate y generar consenso sobre la Plataforma, con el objetivo de que estas deliberaciones en curso allanen el camino para un progreso más consistente y significativo.

48- Hemos iniciado las discusiones para establecer una iniciativa de Garantías Multilaterales (MGM) para los BRICS, en respuesta a nuestro énfasis en fortalecer la resiliencia financiera y movilizar la inversión privada para infraestructura y desarrollo sustentable. La MGM busca ofrecer instrumentos de garantía a medida para reducir el riesgo de las inversiones estratégicas y mejorar la credibilidad dentro de los BRICS y el Sur Global. Con base en las lecciones aprendidas de la experiencia internacional, hemos acordado directrices para impulsar la MGM dentro del NBD como iniciativa piloto, comenzando con sus miembros, sin aportes de capital adicionales. Esperamos desarrollar esta iniciativa piloto a lo largo de 2025, con miras a informar sobre los avances en la Cumbre de los BRICS de 2026.

49- Saludamos el enfoque del Mecanismo de Cooperación Interbancaria (MCI) de los BRICS en facilitar y expandir prácticas financieras innovadoras y abordajes para proyectos y programas, incluyendo la búsqueda de mecanismos de financiamiento en monedas locales aceptables. Saludamos el diálogo continuo entre el MCI y el NBD.

50- Encomendamos a nuestros ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales, según corresponda, que continúen el debate sobre la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS, y reconocemos los avances del Grupo de Trabajo sobre Pagos de los BRICS (BPTF, por sus siglas en inglés) en la identificación de posibles vías para impulsar futuros debates sobre el potencial de una mayor interoperabilidad entre los sistemas de pago de los BRICS. En este sentido, saludamos el “Informe Técnico: Sistemas de Pago Transfronterizos de los BRICS”, que refleja las preferencias expresadas por los miembros y debería desempeñar un papel fundamental en nuestros esfuerzos por facilitar sistemas de pago transfronterizos rápidos, baratos, más accesibles, eficientes, transparentes y seguros entre los países BRICS y otras naciones, y que puedan impulsar un mayor flujo comercial y de inversión.

51- Saludamos los debates para fortalecer la capacidad de (rea)seguro de los miembros del BRICS, con la participación voluntaria de agentes relevantes, incluidos reguladores, compañías de reaseguro del BRICS y el Consejo Empresarial del BRICS, a través del grupo de trabajo respaldado por nuestros ministros de finanzas. También alentamos las conversaciones para explorar formatos adecuados para un mayor diálogo técnico sobre la infraestructura de liquidación y custodia entre agentes relevantes.

52- Reconocemos la colaboración continua sobre el BRICS Rapid Information Security Channel (BRISC) en torno a prioridades comunes en seguridad de la información y tecnología financiera. También reconocemos el papel del Fintech Innovation Hub de los BRICS para avanzar en la cooperación en innovación financiera y uso responsable de tecnologías emergentes.

53- Saludamos el progreso en relación con el Acuerdo Contingente de Reservas (CRA por sus siglas en inglés), incluido el consenso alcanzado por el equipo técnico sobre la revisión del tratado y regulaciones. Apoyamos los esfuerzos para mejorar la flexibilidad y la eficacia del CRA, en particular mediante la inclusión de monedas de pago elegibles y gerenciamiento de riesgo mejorado. También valoramos la participación de los nuevos miembros del BRICS que han expresado su interés en adherirse al CRA, y nos comprometemos a que su inclusión sea voluntaria y conforme a las circunstancias nacionales.

54- Nos comprometemos a asegurar la resiliencia de las cadenas de suministro, con especial atención a las necesidades de los países en desarrollo, guiados por los principios de eficiencia, transparencia, modernización, inclusión y sustentabilidad, en línea con nuestras respectivas estrategias nacionales de desarrollo sustentable. Reiteramos la importancia de seguir promoviendo el involucramiento activo del sector privado, apoyando el desarrollo y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas (MSMEs, en inglés) e incentivando un ecosistema global de comercio más resiliente y dinámico. Pretendemos seguir intercambiando buenas prácticas de apoyo a las MSMEs, incluso por medio de servicios y plataformas digitales destinados a simplificar las operaciones empresariales.

55- Saludamos la iniciativa de la presidencia brasileña de lanzar el Seminario BRICS sobre Contrataciones Públicas Sustentables como una plataforma para el intercambio de conocimientos y cooperación Sur-Sur. Reconocemos el papel estratégico de las contrataciones públicas para facilitar la cooperación económica y comercial, promover el desarrollo sustentable, apoyar la política industrial y fomentar crecimiento inclusivo. Notamos con aprecio el compromiso de los BRICS y sus países socios en el intercambio de experiencias nacionales, innovaciones en políticas públicas y desafíos relacionados con el uso de contrataciones públicas como herramienta de desarrollo. Alentamos la continuidad de este diálogo regular en futuras presidencias.

56- Reafirmamos nuestro apoyo al Proceso de Kimberley como el único sistema intergubernamental de certificación global que regula el comercio de diamantes en bruto, y enfatizamos nuestro compromiso de prevenir que diamantes provenientes de zonas en conflicto entren a los mercados. Acogemos con satisfacción los esfuerzos de los Emiratos Árabes Unidos en su presidencia del Proceso de Kimberley en 2025 y encomiamos los esfuerzos en curso para promover el desarrollo sustentable de la industria mundial del diamante. Continuaremos analizando mecanismos viables para promover el comercio de diamantes y metales preciosos en los BRICS y en el mercado global.

57- Reconocemos que la Alianza para la Nueva Revolución Industrial sirve como plataforma para identificar intereses, desafíos y oportunidades en el escenario industrial en rápida evolución y en la construcción de capacidades en el campo de la industria, además de apoyar la continuidad de la cooperación industrial de los BRICS por medio de una estructura organizada para una colaboración sostenida. En este sentido, saludamos la aprobación de los Términos de Referencia para los Grupos de Trabajo sobre Fabricación Inteligente y Robótica, Transformación Digital de la Industria y Pequeñas y Medianas Empresas. También saludamos la aprobación del primer Plan de Trabajo del Grupo de Trabajo sobre Pequeñas y Medianas Empresas (2025-2030), que representa un marco para profundizar la cooperación estructurada en el sector de las SMEs entre los países BRICS. Saludamos el lanzamiento del Centro para Habilidades Industriales del BRICS (BCIC, en inglés), en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), para apoyar conjuntamente el desarrollo de habilidades para la Industria 4.0 entre los países BRICS y promover alianzas y productividad aumentada en la Nueva Revolución Industrial. Animamos a los miembros a unirse al BCIC para participar en sus actividades, incluyendo el registro de empresas en su plataforma electrónica para más alianzas BRICS. También saludamos el establecimiento del Centro Chino para Habilidades Industriales de los BRICS (CCBIC, en inglés). Apreciamos los esfuerzos del Centro de Innovación PartNIR de los BRICS (BPIC, en inlgés) en organizar eventos incluyendo el Foro PartNIR de los BRICS, la Competición de Innovación Industrial de los BRICS, la Exposición de la Nueva Revolución Industrial de los BRICS y los Programas de Capacitación del BPIC durante los últimos cinco años, y saludamos la creación de becas de estudio para Programas de Capacitación del BPIC. Reconocemos que, bajo la presidencia brasileña, el Foro de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial de los BRICS, copresidido por China y organizado por el Centro de Cooperación y Desarrollo en Inteligencia Artificial China-BRICS, fue llevado a cabo en Brasilia durante la 9º Reunión de Ministros de Industria de los BRICS. Reconocemos el progreso alcanzado en la implementación del Plan de Acción de Innovación 2021-2024 de los BRICS, que incluyó el lanzamiento del Foro de Startups de los BRICS en enero de 2025, bajo liderazgo de la India, y apreciamos el lanzamiento de su Centro de Conocimiento de Startups de los BRICS, para promover la colaboración y profundizar la interacción entre los ecosistemas de startups de los países BRICS.

58- Reconociendo la importancia de crear una economía digital empoderadora, inclusiva y segura, y que la conectividad digital es un pre-requisito esencial tanto para la transformación digital como para el crecimiento social y económico, enfatizamos la necesidad de fortalecer la cooperación entre los países de los BRICS. Reconocemos que una infraestructura pública digital resiliente, segura, inclusiva e interoperable tiene el potencial de prestar servicios en escala y aumentar las oportunidades sociales y económicas para todos.

59- Alentamos a los miembros de los BRICS a explorar posibilidades de acción conjunta en el campo de la infraestructura digital para garantizar la integridad, la estabilidad del funcionamiento y la seguridad de los segmentos nacionales de Internet, evitando la fragmentación de Internet y respetando las leyes nacionales relativas a cualquier aspecto del uso de Internet, incluida la seguridad.

60- Agradecemos los esfuerzos de la Presidencia brasileña en la organización del seminario web sobre Transformación Digital y Conectividad Significativa e incentivamos el compartir continuo de conocimiento y el intercambio de información sobre políticas para facilitar la adopción de las Tecnologías de la Información y Comunicación, para garantizar servicios digitales inclusivos, accesibles y escalables, en diferentes sectores, como agricultura, manufactura, transporte, salud, educación y finanzas, adaptados a las diferentes necesidades de cada país. Agradecemos los esfuerzos de la India en la organización de las Sesiones de Desarrollo de Capacidades en Transformación Digital de los BRICS como evento paralelo y incentivamos a los miembros de los BRICS a seguir promoviendo eventos paralelos.

61- Reconocemos la realización del Foro BRICS sobre Innovación en Redes del Futuro, en 2025, organizado por China y Brasil. Saludamos la adopción de los Términos de Referencia de los Grupos de Estudio sobre IA, Comunicaciones de Próxima Generación, Aplicaciones de Internet en la Industria 4.0 y Exposición a Campos Electromagnéticos (EMF) por parte del Consejo del Instituto de Redes del Futuro de los BRICS, así como el nombramiento de sus Presidentes y Vicepresidentes. Esperamos con interés los resultados concretos de estos Grupos de Estudio del BIFN. Reconocemos también el progreso alcanzado en materia de Protección Online de los Niños, incluyendo el desarrollo de nuevos mecanismos para mejorar la cooperación en esta área por medio del intercambio de conocimientos y buenas prácticas entre los miembros. Apreciamos los esfuerzos de la presidencia brasileña en la organización del panel de discusión sobre bienes públicos digitales e infraestructura pública digital durante el Foro Digital BRICS, e incentivamos el compartir continuo de conocimientos e intercambio de políticas. Tomamos nota también de la realización de la reunión del Grupo de Enfoque sobre Infraestructura Pública Digital y saludamos la adopción de sus Términos de Referencia.

62- Reafirmamos nuestro compromiso de emprendes esfuerzos conjuntos para lograr el uso racional, eficiente, equitativo, justo, eficaz y económico del espectro y las órbitas satelitales asociadas, e incentivamos mayor cooperación entre los miembros del BRICS para facilitar la cooperación en materia de sustentabilidad espacial. Tomamos nota con satisfacción que la presidencia brasileña producirá un informe con propuestas sobre el trabajo futuro de los BRICS en Recursos de Conectividad Espacial Sustentable para su consideración y acciones futuras. Afirmamos que el alcance técnico de los sistemas de telecomunicaciones espaciales no debe ignorar la soberanía estatal en ningún caso, y que la prestación de servicios satelitales dentro del territorio de un Estado solo debe realizarse con la autorización de dicho Estado. Saludamos la elaboración del Libro Blanco del BRICS sobre Recursos de Conectividad Espacial Sustentable.

63- Reconocemos la importancia de la cooperación internacional para la exploración y el uso pacíficos del espacio sideral y reiteramos nuestro compromiso con la reducción de las asimetrías existentes en las capacidades espaciales entre los países de los BRICS. Reconocemos que el fortalecimiento del intercambio de datos, conocimientos especializados y mejores prácticas en actividades espaciales constituye un elemento importante para impulsar la cooperación continua entre nuestras agencias espaciales y para el fomento del progreso sustentable. Acogemos con satisfacción la propuesta de un boletín informativo colaborativo como mecanismo para facilitar el intercambio de información y promover iniciativas de capacitación. Acordamos, en principio, en establecer el Consejo Espacial de los BRICS y continuar trabajando en sus Términos de Referencia para facilitar una cooperación adicial en el ámbito de las actividades espaciales dentro del grupo. Observamos que las agencias han acordado avanzar en las discusiones sobre un ejercicio de observación conjunta para apoyar la COP30 de la UNFCCC.

64- Destacamos el papel central del G20 como principal foro globsl para la cooperación económica internacional que proporciona una plataforma para el diálogo entre las economías desarrolladas y emergentes sobre una base de igualdad y beneficio mutuo para buscar en conjunto soluciones compartidas a los desafíos globales y fomentar un mundo multipolar. Reconocemos la importancia del funcionamiento continuo y productivo del G20, basado en el consenso y centrado en resultados. Reiteramos nuestro firme apoyo a la presidencia de Sudáfrica y esperamos con interés la exitosa celebración de la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, en noviembre de 2025, bajo la presidencia sudafricana, y reafirmamos nuestra disposición a coordinar posiciones para promover la inclusión y amplificar la voz del Sur Global en el sistema de gobernanza económica global, de modo que refleje adecuadamente el creciente peso de los PDEMs en la economía global y continúe integrando sus prioridades en la agenda del G20 mediante las consecutivas presidencias del G20 de los países miembros de los BRICS (Indonesia, India, Brasil y Sudáfrica) durante el período 2022-2025 y posteriormente. Acogemos con satisfacción el fortalecimiento de la voz de los PDMEs en el G20 a través de la adhesión de la Unión Africana durante la presidencia de la India en el G20 en 2023 y la invitación al NBD durante las presidencias brasileña y sudafricana, incluida su interacción y alineación más estrechas.

65- Notamos que los altos niveles de endeudamiento en algunos países reducen el margen fiscal necesario para abordar los desafíos actuales de desarrollo, agravados por efectos colaterales de las perturbaciones externas, particularmente de oscilaciones en las políticas financieras y monetarias en algunas economías avanzadas, así como los problemas inherentes a la arquitectura financiera internacional. Altas tasas de interés y condiciones financieras más restrictivas exacerban vulnerabilidades de endeudamiento en muchos países. Creemos que es necesario enfrentar adecuada y holísticamente el endeudamiento internacional para apoyar la recuperación económica y el desarrollo sustentable, teniendo en cuenta las leyes y los procedimientos internos de cada nación, acompañados por endeudamiento externo sustentable y responsabilidad fiscal. Reconocemos la necesidad de enfrentar, de manera eficaz, abarcadora y sistemática, las vulnerabilidades relacionadas con la deuda, tanto de países de bajos ingresos como de ingresos medios. Una de los instrumentos, entre otras, para lidiar colectivamente con las vulnerabilidades relacionadas con la deuda es la implementación predecible, ordenada, oportuna y coordinada del Marco Común del G20 para Tratamiento de Deuda, con la participación de los acreedores bilaterales oficiales, los acreedores privados y los Bancos Multilaterales de Desarrollo (MDBs en inglés), de conformidad con el principio de acción conjunta y reparto equitativo de la carga. Seguimos empeñados en fortalecer la coordinación entre los países deudores y acreedores oficiales, bilaterales, multilaterales y privados, con el fin de ayudar a los mercados emergentes y economías en desarrollo a lidiar con las cuestiones de deuda de manera justa y constructiva, desde una perspectiva de desarrollo.

66- Reconociendo el papel central de los datos en la vida moderna como catalizador del desarrollo orientado por la innovación y la formulación de políticas públicas informadas e inclusivas, reafirmamos la necesidad de un marco común, interoperable y basado en principios para la gobernanza de datos, que incluya el respeto a la soberanía nacional sobre los datos, flujos de datos transfronterizos eficientes, convenientes, seguros y mutuamente acordados, como también el uso ético de los datos, abordando los principios de recopilación, registro, almacenamiento, organización, procesamiento y transferencia de datos; la protección de los derechos e intereses relacionados con la información personal, inclusive la privacidad individual; la promoción de la interoperabilidad de las reglamentaciones nacionales sobre políticas de datos; y la distribución de los beneficios monetarios y no monetarios de los datos entre los países en desarrollo y sus ciudadanos. En este sentido, saludamos la conclusión del “Entendimiento sobre la Gobernanza de la Economía de Datos de los BRICS” como una hoja de ruta para impulsar la economía de datos dentro de los BRICS, de modo de promover el acceso seguro a la tecnología, proteger los intereses individuales y nacionales, impulsar la digitalización de la industria y los servicios, y expandir el comercio intra-BRICS.

67- Enfatizamos que el comercio electrónico se ha convertido en un importante motor del crecimiento económico global, impulsando el comercio internacional de bienes y servicios, asegurando flujos de inversión extranjera y facilitando la innovación. Estamos decididos a seguir fortaleciendo la confianza en el comercio electrónico y garantizar la protección plena de los derechos de todas las partes involucradas en el comercio electrónico, intensificando la cooperación en el uso de tecnologías digitales para la protección de los derechos de los consumidores, la exploración de mecanismos de resolución de disputas en línea y la creación de un ambiente favorable a la inserción de empresas en los mercados globales, intercambiando opiniones sobre el comercio de productos de bajo valor a través del comercio electrónico transfronterizo.

68- Seguimos reconociendo la eficacia de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) de los países BRICS como mecanismo consolidado de cooperación comercial e industrial, así como de facilitación para la industria, incluyendo, pero no limitándose a, los sectores de alta tecnología de la economía, servicios de tecnología de la información y servicios basados ​​en TI, turismo, infraestructura portuaria y de transporte, desarrollo y comercialización de tecnologías, así como la producción de nuevos tipos de productos con valor agregado. Notamos también que las ZEEs ofrecen amplias oportunidades para fomentar inversiones adicionales en áreas prioritarias de desarrollo económico, y reconocemos el potencial de las ZEEs como instrumento para estimular el crecimiento económico y generar nuevas oportunidades de empleo, especialmente, pero no exclusivamente, en los sectores de alta tecnología y de infraestructura.

69- Reconocemos que los países BRICS son actores clave en la producción mundial de alimentos y, como tal, desempeñan un papel fundamental en el aumento de la productividad y la sustentabilidad agrícola, así como en la garantía de la seguridad alimentaria y nutricional global. Reconocemos también que los agricultores familiares, incluidos pequeños productores, pastores, pescadores artesanales y de pequeña escala, acuicultores, pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres y jóvenes, son actores esenciales en la agricultura y en los sistemas alimentarios. Saludamos los esfuerzos en curso para promover la sustentabilidad, la inclusión y el acceso equitativo a los mercados en el sector global de aceites vegetales sustentables. Instamos a la continuidad de la colaboración entre los países de los BRICS y sus socios en el apoyo a los pequeños agricultores, en la garantía de precios justos y en el fortalecimiento de las cadenas de valor agrícolas resilientes y sustentables. Reconocemos que la mecanización y la innovación tecnológica en la agricultura en pequeña escala, incluidas las innovaciones informáticas y digitales, representan oportunidades estratégicas para reducir la dureza de las condiciones de trabajo, aumentar la productividad y los ingresos, fortalecer la resiliencia y acelerar la transición sustentable.

70- Enfatizamos la importancia de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, así como de mitigar los impactos de la volatilidad aguda de los precios de los alimentos y las crisis repentinas de abastecimiento, incluida la escasez de fertilizantes. En este sentido, reconocemos la relevancia de la contínua elaboración de la iniciativa del establecimiento de una plataforma de comercialización de granos en el ámbito de los BRICS (la Bolsa de Granos de los BRICS) y su desarrollo subsecuentte, y de la ampliación a otros productos y commodities agrícolas. Apoyamos la continuación de los debates sobre políticas nacionales y sobre coordinación internacional que contribuyan a aumentar la disponibilidad, accesibilidad, utilización, estabilidad y asequibilidad económica de los alimentos, así como de insumos relevantes para la agricultura y la producción alimentaria en los BRICS y otros países en desarrollo, incluyendo aquellos que refuercen las capacidades nacionales de respuesta a las interrupciones del abastecimiento, como los sistemas nacionales de reservas alimentarias. En circunstancias excepcionales de escasez de suministros o picos agudos en los precios de los alimentos que afecten a un país miembro de los BRICS, reconocemos que las iniciativas de cooperación pueden facilitar las respuestas de emergencia y la gestión de desastres naturales, guiadas por las prioridades nacionales y en cumplimiento de las normas de la OMC. Ninguna de estas medidas debe resultar en prácticas comerciales desleales ni a violaciones de las normas del comercio internacional, siendo su único objetivo el de apoyar la seguridad alimentaria y nutricional, incluso mediante la solidaridad internacional. Reconocemos la importancia de reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos y de garantizar la salud animal y vegetal mediante la prevención y el control conjuntos de enfermedades y plagas peligrosas, incluso aumentando la transparencia en el movimiento de alimentos y piensos, con un sistema unificado de certificación electrónica de productos de origen animal y vegetal como una herramienta importante.

71- Instamos a profundizar la cooperación en agricultura, pesca y acuicultura con el objetivo de erradicar el hambre, eliminar todas las formas de malnutrición y erradicar la pobreza, promover la agricultura sustentable y el desarrollo rural mediante la implementación de tecnologías e innovación, garantizar la seguridad alimentaria, e incentivar inversiones en la producción local de maquinaria y equipos adaptados a las necesidades específicas y accesibles para los pequeños agricultores familiares, así como para los trabajadores de la pesca y la acuicultura. En base a los “Deccan High-Level Principles on Food Security and Nutrition”, reconocemos también la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza como una iniciativa importante para promover la cooperación internacional. Asimismo, esperamos impulsar las discusiones sobre la facilitación del comercio intra-BRICS de productos agrícolas, insumos para la producción agrícola y de alimentos, así como sobre la mejora de las cadenas de valor y de las prácticas agrícolas sustentables. Reafirmamos la necesidad de desarrollar un sistema comercial agrícola justo e implementar una agricultura resiliente y sustentable. Nos comprometemos a minimizar las perturbaciones y promover el comercio agrícola y de fertilizantes basado en normas, con miras a garantizar el flujo continuo de alimentos e insumos esenciales para la producción agrícola, los cuales deben estar exentos de medidas económicas restrictivas indebidas, incompatibles con las normas de la OMC, incluidas aquellas que afectan a los productores y exportadores de productos agrícolas, así como a los servicios comerciales relacionados con las envíos internacionales. Celebramos el lanzamiento de la Alianza BRICS para la Restauración de Tierras, en consonancia con el marco de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD), y el primer Informe del Grupo de Trabajo sobre Agricultura (AWG en inglés) de los BRICS sobre las Contribuciones a la Implementación de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza.

72- Reafirmamos nuestro compromiso de avanzar y desarrollar aún más la cooperación en materia de derecho y de la política de competencia entre los países BRICS, con el objetivo de contribuir al desarrollo sustentable de los mercados, combatiendo eficazmente las prácticas anticompetitivas transfronterizas y promoviendo un ambiente de mercado saludable. Reconocemos el papel del Centro Internacional del Derecho y de la Política de Competencia de los BRICS en la creación y el intercambio de conocimientos entre las autoridades de competencia de los BRICS y la importancia de garantizar las condiciones más favorables para el desarrollo del derecho de la competencia en las economías de los BRICS y trabajar por la eliminación de barreras de monopolio en mercados socialmente importantes. Saludamos la realización de la IX Conferencia Internacional de Competencia de los BRICS en 2025, en Sudáfrica.

73- Saludamos la adopción de la Declaración de Brasilia de la Reunión de Jefes de los Organismos Nacionales de Normalización de los BRICS, que reconoce los beneficios significativos de la cooperación en este campo, incluyendo la facilitación de las relaciones económicas y el comercio, la mejora de la seguridad del consumidor y la promoción del desarrollo sustentable. Instamos a la conclusión oportuna de las negociaciones del Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en el Campo de la Normalización, como el próximo marco para promover la normalización y la metrología como instrumentos eficaces para ayudar a eliminar barreras al comercio y facilitar el movimiento transfronterizo de bienes y servicios.

74- Saludamos el continuo intercambio de buenas prácticas entre las entidades fiscalizadoras superiores (SAI, en inglés) de los países de los BRICS. Dado el papel de las SAIs en la promoción de la buena gobernanza y la efectividad de las políticas públicas, reconocemos la importancia de que estas entidades aprovechen plenamente las oportunidades que ofrecen las tecnologías digitales, incluida la inteligencia artificial, en sus actividades, minimizando al mismo tiempo los riesgos asociados a estas tecnologías.

75- Reconociendo la importancia de las estadísticas oficiales para una toma de decisiones eficaz, expresamos nuestro apoyo al fortalecimiento de la cooperación estadística dentro de los BRICS, incluyendo la publicación anual de la Publicación Estadística Conjunta de los BRICS y el Panorama de la Publicación Estadística Conjunta de los BRICS, así como el intercambio de buenas prácticas en materia de estadísticas oficiales en los países BRICS.

76- Continuaremos cooperando para promover un sistema tributario internacional justo, más inclusivo, estable y eficiente, adaptado al siglo XXI. Reiteramos nuestro compromiso con la transparencia fiscal y con la promoción del diálogo global sobre tributación efectiva y justa, aumentando la progresividad y contribuyendo a los esfuerzos para reducir la desigualdad. Tenemos como meta profundizar la coordinación global entre las autoridades tributarias, mejorar la movilización de ingresos nacionales, asegurar una asignación justa de los derechos tributarios y combatir la evasión fiscal y los flujos financieros ilícitos relacionados con los impuestos. En este sentido, saludamos la Declaración Conjunta de los BRICS en apoyo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cooperación Internacional en Materia Tributaria y continuaremos participando de forma constructiva en las negociaciones de la Convención de la ONU y de sus protocolos. Celebramos los avances en la cooperación aduanera, en particular las iniciativas para implementar el Plan de Acción Conjunto con el objetivo del reconocimiento mutuo de los programas de Operadores Económicos Autorizados, sujeto a excepciones, modificaciones o adaptaciones acordadas bilateralmente. Un avance importante en la cooperación aduanera es el establecimiento de los Centros de Excelencia Aduanera de los BRICS y el desarrollo de Aduanas Inteligentes, que continuaremos incentivando.

77- Destacamos la fructífera cooperación realizada en el ámbito de la PI de los BRICS por las Oficinas de Propiedad Intelectual (PI). Apoyamos la consecución de resultados más prácticos en ocho vertientes de cooperación, como la promoción de la concientización sobre la PI y la formación de examinadores, orientados por el Marco de Directrices Operativas, de modo que la PI pueda contribuir significativamente al desarrollo económico y social. Celebramos la adopción del Tratado de la OMPI sobre Propiedad Intelectual, Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales Asociados y del Tratado de Derecho de Diseños de Riad, en los que los países BRICS tienen un interés considerable, y nos comprometemos a fortalecer la colaboración entre los países de los BRICS. Reconocemos la importancia de colaborar en la promoción del respeto de los derechos de propiedad intelectual utilizados en el ambiente digital, inclusive para fines de capacitación en inteligencia artificial, así como una remuneración justa para los titulares de derechos, respetando las necesidades y prioridades de los países en desarrollo. Con el aumento de la aplicación de la IA, reconocemos los riesgos relacionados con la apropiación indebida y la tergiversación del conocimiento, patrimonio y valores culturales que son insuficientemente representados en conjuntos de datos y modelos de IA.

78- Celebramos el décimo aniversario de la cooperación en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) dentro de los BRICS, reconociendo los importantes logros alcanzados desde la firma del Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en CTI en 2015 por los Ministros de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Saludamos el proceso en curso de incorporación de nuevos miembros al Memorando a través de su Protocolo de Adhesión. Reafirmamos que el propósito final de la cooperación de los BRICS en CTI es forjar nuevas fuerzas productivas para el desarrollo de los países BRICS y promover el desarrollo sustentable en sus tres dimensiones, mediante una asociación basada en la colaboración, contribuyendo al fortalecimiento de la amistad, el entendimiento mutuo y las relaciones pacíficas entre las naciones BRICS.

79- Saludamos el trabajo de los Grupos de Trabajo de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) de los BRICS. Apreciamos la propuesta brasileña de considerar la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas y la innovación industrial como prioridades para 2025, en un contexto nuevo de rápido avance de las tecnologías emergentes y de los procesos nacionales de reindustrialización. Saludamos el Plan de Acción de los BRICS para la Innovación 2025-2030, así como el lanzamiento de la séptima Convocatoria Conjunta para Proyectos de Investigación y la primera Convocatoria Conjunta para Proyectos de Innovación. Saludamos la propuesta brasileña de debatir, en 2025, la realización de un “Estudio de Viabilidad Técnica y Económica” para el establecimiento de una red de comunicaciones de alta velocidad por medio de cables submarinos entre los países BRICS. Incentivamos a todos los miembros del BRICS a promover la participación de jóvenes científicos y startups en iniciativas como el Foro de Jóvenes Científicos, que este año celebra su décima edición, y el Premio a Jóvenes Innovadores. Saludamos el avance de la agenda de cooperación en la investigación conjunta de aguas profundas, incluyendo la elaboración de los Términos de Referencia que culminarán el establecimiento del Centro Internacional para la Investigación de los Recursos de Aguas Profundas se los BRICS. Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la cooperación en el área de humanidades y saludamos la realización del Foro sobre Ciencias Sociales e Investigación en Humanidades en Rusia, en 2025.

80- Reconociendo que los países BRICS tienen inmenso potencial en el sector del turismo y ofrecen posibilidades promisorias para el crecimiento y desarrollo del turismo susentable y resiliente, incluido el ecoturismo —que se ha ampliado aún más con la ampliación de la membresía en 2024, que abrió nuevas oportunidades de colaboración y de estímulo de los viajes intra-BRICS—, saludamos los resultados del Grupo de Trabajo de Turismo, en particular: la promoción de estrategias de Turismo Regional para fortalecer sinergias y complementariedades entre los estados miembros; el impulso del Turismo Sustentable, Resiliente y Regenerativo como medio para enfrentar desafíos comunes; y la formulación de directrices estratégicas para aprovechar el potencial de los Nómadas Digitales como agentes de desarrollo local e intercambio cultural. Reafirmamos nuestro compromiso de ampliar la cooperación dentro de los BRICS, el fomento de la innovación y la garantía de que el turismo contribuya significativamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sustentable.

Combatiendo el cambio climático y promoviendo un desarrollo sostenible, justo e inclusivo

81- Resaltamos nuestro compromiso con el multilateralismo, necesario para afrontar los desafíos que amenazan a nuestro planeta y futuro común, como el cambio climático. Asumimos el compromiso de permanecer unidos en el esfuerzo de realizar el propósito y las metas del Acuerdo de París y los objetivos de la UNFCCC, e instamos a todos los países a honrar su compromiso actual como Partes de la UNFCCC y su Acuerdo de París y a mantener y ampliar sus esfuerzos para combatir el cambio climático. Reafirmamos además nuestro firme compromiso, en pos del objetivo de la UNFCCC, de abordar el cambio climático fortaleciendo la implementación plena y efectiva del Acuerdo de París, incluidas sus disposiciones sobre mitigación, adaptación y la provisión de medios de implementación a los países en desarrollo, reflejando la equidad y el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades, a la luz de las diferentes circunstancias nacionales. En este sentido, expresamos nuestro pleno apoyo a la Presidencia de la COP30 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC), que se celebrará en Belém, Brasil, destacando la importancia de la acción y la cooperación en todos los pilares de la UNFCCC, según corresponda, considerando la condición de Parte de cada país y sus compromisos resultantes. También subrayamos nuestro total compromiso con una COP30 exitosa, que impulsará el progreso en la implementación de la UNFCCC y de su Acuerdo de París. Saludamos la candidatura de la India para albergar la COP33 en 2028.

82- Hacemos un llamado al fortalecimiento de la respuesta global al cambio climático, en el contexto del desarrollo sustentable y de la erradicación de la pobreza. Conscientes de la urgencia del cambio climático, respaldamos la Agenda de Liderazgo Climático de los BRICS como una manifestación de nuestra determinación de ejercer un liderazgo colectivo mediante el empoderamiento mutuo, promoviendo soluciones que apoyan las necesidades y prioridades de desarrollo de los BRICS, al mismo tiempo en que aceleran la acción y amplían la cooperación para la plena implementación de la UNFCCC y de su Acuerdo de París. Subrayamos que este resultado demuestra que el multilateralismo y el Sur Global pueden forjar una gobernanza más inclusiva y sostenible para un futuro mejor.

83- Enfatizamos que garantizar a países en desarrollo financiamiento climático asequible, con la urgencia adecuada y con costos asequibles es esencial para facilitar vías de transición justas que combinen acción climática con desarrollo sustentable. Subrayamos que la provisión y movilización de recursos en el marco de la UNFCCC y su Acuerdo de París es responsabilidad de los países desarrollados para con los países en desarrollo. Comprometidos con el multilateralismo y la cooperación internacional y determinados a liderar una movilización global por un Sistema Monetario y Financiero Internacional más justo y sustentable, adoptamos la Declaración Marco de Líderes sobre Financiamiento Climático, empleando nuestra fortaleza económica y capacidad de innovación para demostrar que la acción climática ambiciosa puede promover la prosperidad y un futuro mejor para todos. Reiteramos que los objetivos, principios y disposiciones de la UNFCCC, de sus Protocolo de Kioto y Acuerdo de París, incluidos los principios de equidad y de responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades en función de las diferentes circunstancias nacionales, deben ser cumplidos.

84- Incentivamos el uso, cuando corresponda, de metodologías y estándares mutuamente reconocidos para evaluar las emisiones de gases de efecto invernadero. Recibimos positivamente la adopción de los Principios BRICS para una Contabilidad de Carbono Justa, Inclusiva y Transparente en las Evaluaciones de Productos y Unidades Productivas, como una importante contribución de los BRICS a un enfoque internacional más equilibrado para orientar la formulación de sistemas, estándares y metodologías basados ​​en la contabilidad del carbono y subrayamos la importancia de identificar las lagunas de conocimiento que pueden abordarse mediante trabajos adicionales, como la contextualización de estos referidos principios para sectores específicos y para todos los gases de efecto invernadero, así como su potencial para respaldar marcos regulatorios que involucran la contabilidad del carbono. Tomamos nota de la adopción del Informe BRICS sobre Opciones de Propiedad Intelectual para Promover la Cooperación en Tecnologías Relacionadas con el Clima como un promisorio mapeo de acuerdos cooperativos relacionados con el cambio climático para la futura consideración por los países miembros de los BRICS, con miras a apoyar y acelerar el desarrollo y transferencia de tecnología como un facilitador indispensable para la acción climática.

85- Hacemos un firme llamado a una amplia cooperación para promover un sistema económico internacional favorable y abierto, conducente al crecimiento y al desarrollo económico sustentable de todas las Partes, especialmente de las Partes que son países en desarrollo, posibilitándoles, así, enfrentar mejor los problemas del cambio climático, y resaltamos que las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deben constituir medio de discriminación arbitraria o injustificable o restricción encubierta al comercio internacional. Reconociendo las oportunidades y los desafíos generados por medidas de naturaleza híbridas que combinan dimensiones comerciales y ambientales, expresamos fuerte preocupación y nos oponemos al uso creciente de medidas unilaterales introducidas en el contexto de objetivos ambientales y saludamos el establecimiento del Laboratorio BRICS sobre Comercio, Cambio Climático y Desarrollo Sustentable como una plataforma para facilitar la colaboración en abordajes mutuamente propicios para las políticas públicas comerciales y ambientales, asegurando que los miembros del BRICS puedan aprovechar mejor los beneficios del comercio, responder conjuntamente a medidas unilaterales y contribuir a los esfuerzos globales contra el cambio climático.

86- Saludamos la adopción de los Términos de Referencia de la Plataforma de los BRICS de Investigación Climática, que reconocemos como una contribución significativa para promover intercambios técnicos y científicos de perspectivas, conocimientos y buenas prácticas entre los países miembros de los BRICS.

87- Reconocemos el Artículo 6 del Acuerdo de París como un instrumento importante para fomentar una mayor ambición en las acciones de mitigación y promover el desarrollo sustentable y la integridad ambiental, al proporcionar vías para dirigir las inversiones públicas y privadas hacia los esfuerzos climáticos. Al fortalecer estos mecanismos, podemos catalizar la participación del sector privado, fomentar la transferencia de tecnología y complementar los flujos de financiación públicos. Tomamos nota de las disposiciones del Memorando de Entendimiento sobre la Alianza de Mercados de Carbono de los BRICS y su utilidad para promover la cooperación en el ámbito de los mercados de carbono, con especial atención en la capacitación y el intercambio de experiencias. Aguardamos con expectativa su implementación, con un abordaje cooperativo de apoyo a los miembros en sus estrategias climáticas, inclusive para complementar los esfuerzos de mitigación y movilizar recursos necesarios.

88- Rechazamos medidas proteccionistas unilaterales, punitivas y discriminatorias que no están de acuerdo con el derecho internacional, bajo el pretexto de preocupaciones ambientales, como mecanismos unilaterales y discriminatorios de ajuste del carbono en las fronteras (CBAMs), regulaciones sobre deforestación, requisitos de diligencia debida, impuestos y otras medidas, y reafirmamos nuestro total apoyo al llamado de la COP28 relaconado con evitar medidas comerciales unilaterales basadas en el clima o el medio ambiente. También nos oponemos a medidas proteccionistas unilaterales, que causan disrupciones deliberadas en las cadenas globales de suministro y producción y distorsionan la competencia.

89- Reconociendo nuestra responsabilidad compartida como grandes productores y consumidores de energía, reafirmamos nuestro compromiso de garantizar transiciones energéticas justas e inclusivas, de conformidad con las circunstancias nacionales, y el acceso universal a energía confiable, sustentable, moderna y a precio accesible para todas y todos, conforme está delineado en el Objetivo de Desarrollo Sustentable 7 (ODS7). En este sentido, defendemos el fortalecimiento de la cooperación entre los países BRICS para acelerar el progreso hacia este objetivo. Teniendo esto en cuenta, saludamos la fructífera labor del Comité de Altos Funcionarios de Energía del BRICS y de la Plataforma de Cooperación en Investigación Energética del BRICS, y tomamos nota de la actualización de la Hoja de Ruta para la Cooperación Energética del BRICS 2025-2030 y la elaboración en curso de los Informes sobre Acceso a Servicios Energéticos y Combustibles Nuevos y Sustentables. También tomamos nota de la 7.ª Cumbre de la Juventud de Energía del BRICS, celebrada los días 9 y 10 de junio en Brasilia.

90- Reconocemos que la seguridad energética es base fundamental para el desarrollo social y económico, la seguridad nacional y el bienestar de todas las naciones. Resaltamos la necesidad de aumentar la seguridad energética mediante la garantía de la estabilidad del mercado de la energía y del mantenimiento de los flujos de energía provenientes de fuentes diversas, fortaleciendo las cadenas de valor, asegurando la resiliencia y la protección de la infraestructura crítica de energía, incluida la infraestructura transfronteriza. Reconocemos que los combustibles fósiles aún tienen un papel importante en la matriz energética mundial, particularmente para mercados emergentes y economías en desarrollo, y reconocemos la necesidad de promover transiciones energéticas justas, ordenadas, equitativas e inclusivas y de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, en consonancia con nuestros objetivos climáticos y en cumplimiento del ODS 7 y los principios de neutralidad tecnológica y responsabilidades comunes pero diferenciadas y respectivas capacidades teniendo en cuenta las circunstancias, necesidades y prioridades nacionales. Reconociendo la interconexión entre la lucha contra el cambio climático y la promoción de las transiciones energéticas, reiteramos nuestro compromiso compartido de promover el desarrollo económico de manera sustentable, de conformidad con la UNFCCC, su Acuerdo de París y circunstancias nacionales.

91- Enfatizamos la necesidad de fomentar la cooperación en el acceso a la financiación y de aumentar la inversión para cubrir la brecha financiera para las transiciones energéticas y exigimos la asignación de financiamiento concedible adecuado, previsible y de bajo costo de los países desarrollados a los países en desarrollo para transiciones energéticas justas e inclusivas, de conformidad con el Acuerdo de París y sus principios, considerando el concepto de financiación de transición. Destacamos que el acceso no discriminatorio a mercados, tecnologías y financiación a bajo interés es esencial para el desarrollo sustentable.

92- Reconocemos el papel fundamental de los minerales críticos para el desarrollo de tecnologías energéticas de bajas y cero emisiones, la seguridad energética y la resiliencia de las cadenas de suministro de energía. Afirmamos la necesidad de promover cadenas de suministro de estos minerales, confiables, responsables, diversificadas, resilientes, justas, sustentables y equitativas para garantizar la participación común en los beneficios, la creación de valor y la diversificación económica de los países ricos en recursos, preservando al mismo tiempo plenamente sus derechos soberanos sobre sus recursos minerales, así como su derecho a adoptar, mantener y aplicar las medidas necesarias para alcanzar objetivos legítimos de política pública.

93- Afirmamos que la cooperación dentro y por medio de los BRICS es fundamental para contribuir con el esfuerzo global hacia un futuro sustentable y a transiciones justas y equitativas para todos. Resaltamos la importancia de la conservación y del uso sustentable de la biodiversidad, de la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y de la implementación efectiva del Convenio sobre la Diversidad Biológica, sus Protocolos y su Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal. Apreciamos la creación del Fondo para la Diversidad Biológica de Kunming y la contribución hecha por el Gobierno de China y reconocemos su papel significativo en el apoyo a los países en desarrollo en la conservación de la biodiversidad, así como su gran contribución a la implementación del Marco Mundial para la Diversidad Biológica Kunming-Montreal. Reconocemos el papel activo de los países de los BRICS en las negociaciones de la COP16, particularmente en el avance de la movilización de recursos. Instamos a los países desarrollados a garantizar la provisión de recursos financieros adecuados, eficaces, previsibles, oportunos y accesibles a los países en desarrollo, así como a mejorar la capacitación, el desarrollo y la transferencia de tecnología a los países en desarrollo en pos de la conservación, el uso sostenible y la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad. Resaltamos el papel fundamental de todos los tipos de bosques, incluidos los tropicales, en la conservación de la biodiversidad, la preservación de las cuencas hidrográficas y suelos y en el suministro de productos forestales maderables y no maderables de alto valor para los sectores económicos, en la regulación de los ciclos hidrológicos, en la lucha contra la desertificación y en el funcionamiento como sumideros vitales de carbono. También destacamos la iniciativa “Unidos por Nuestros Bosques”, que promueve la conservación, el manejo sustentable y la restauración de estos ecosistemas tropicales esenciales. El mismo tiempo que reconocemos los esfuerzos de nuestros países por preservar especies raras y notamos la alta vulnerabilidad de los grandes felinos, tomamos nota de la iniciativa de la República de la India de crear una Alianza Internacional para los Grandes Felinos y alentamos a los países BRICS a trabajar juntos para la conservación de los grandes felinos.

94- Saludamos los planes para lanzar el Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por la sigla en inglés) en Belém, durante la COP30, y lo reconocemos como un mecanismo innovador concebido para movilizar financiamiento de largo plazo, basado en resultados, para la conservación de los bosques tropicales. Animamos a potenciales países donantes a anunciar contribuciones ambiciosas, de modo de garantizar la capitalización del fondo y su puesta en funcionamiento de manera oportuna.

95- Reafirmamos que los países BRICS tienen considerable experiencia en el manejo y gobernanza sustentable de los bosques, haciendo uso de investigación científica y tecnología avanzada, así como buena experiencia en abordar con éxito los desafíos y objetivos relacionados con los bosques, y alentamos una aumento de la cooperación de los BRICS en el intercambio de experiencias y la realización de investigaciones relacionadas con la silvicultura y otras cuestiones relacionadas con los bosques.

96- Resaltamos la importancia de avanzar en la cooperación ambiental en el marco del Memorando de Entendimiento sobre Cooperación Ambiental y otros mecanismos de cooperación desarrollados en el marco de la agenda ambiental de los BRICS, incluyendo la Plataforma de Tecnología Ambientalmente Amigable de los BRICS (BEST, en inglés), la iniciativa “Ríos Limpios de los BRICS” (BRICS Clean Rivers) y la Alianza de los BRICS para la Sostenibilidad Ambiental Urbana”. Reconociendo la importancia de involucrar a diversos segmentos de la sociedad en la solución de problemas ambientales, pretendemos seguir explorando la posibilidad de crear una “Red Ambiental de la Juventud de los BRICS”.

97- Reconocemos que la desertificación, la degradación del suelo y la sequía, así como las tormentas de arena y polvo, representan graves amenazas para el bienestar y los medios de vida de las poblaciones, en particular de las que se encuentran en situación de vulnerabilidad, como los pueblos indígenas y comunidades locales. Instamos a los países desarrollados a aumentar los recursos financieros para la implementación adecuada de la Convención Internacional de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave y/o Desertificación, particularmente en África (UNCCD, en inglés) y a fortalecer el apoyo a los países en desarrollo en su búsqueda de la Neutralidad en la Degradación de las Tierras (NDD), una meta clave (15.3) del Objetivo de Desarrollo Sustentable 15.

98- Reconocemos que los países BRICS pueden desempeñar un papel clave en la promoción de la resiliencia ambiental luchando contra la contaminación por plásticos. Seguiremos participando, con un espíritu de colaboración y construcción de consenso, y con un sentido de urgencia y solidaridad, en la negociación en curso de un instrumento internacional jurídicamente vinculante, justo, eficaz y equilibrado sobre la contaminación por plásticos, incluyendo el medio marino, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo, de conformidad con la Resolución 5/14 de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, sin perder de vista la necesidad de medios adecuados de implementación. El instrumento internacional tiene en cuenta las circunstancias, capacidades y compromisos nacionales de cada país, al mismo tiempo en que se alinea con el enfoque en la gestión adecuada de residuos plásticos mediante el fortalecimiento de capacidades y de transferencia de conocimientos y tecnología, garantizando que no afecte negativamente a las economías nacionales, en particular de los países en desarrollo.

99- Reiteramos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la colaboración en materia de protección ambiental y desarrollo sustentable dentro de los BRICS, defendiendo el multilateralismo y fortaleciendo la gobernanza ambiental global. Todas las medidas adoptadas para combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la polución, incluidas las medidas unilaterales, deben ser elaboradas, adoptadas e implementadas de conformidad con los principios y disposiciones de los acuerdos multilaterales ambientales y comerciales relevantes y no deben constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable, tampoco una restricción encubierta al comercio internacional.

100- Observamos la urgente necesidad de reformar la gobernanza del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) para asegurar una representación más equilibrada y equitativa de los países en desarrollo, en consonancia con el valor del capital natural que estos países defienden. También apoyamos la simplificación de los procedimientos y la facilitación del acceso a los recursos, así como la participación de quienes están directamente involucrados en la conservación y en el uso sustentable de los ecosistemas, como pueblos indígenas y comunidades locales, incluso por medio de mecanismos mejorados de voz y voto y acceso equitativo a la toma de decisiones para los países en desarrollo.

101- Saludamos los resultados de la Segunda Reunión de Ministros de Transporte del BRICS, en Brasilia, el 14 de mayo de 2025, y esperamos promover aún más el diálogo sobre transportes para satisfacer las demandas de todas las partes interesadas y mejorar el potencial de transporte de los países de los BRICS, respetando, al mismo tiempo, la soberanía y la integridad territorial de todos los estados miembros en el marco de la cooperación en materia de transporte. Reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de una infraestructura de transporte sustentable y resiliente, reconociendo su papel crítico en el crecimiento económico, la conectividad y la sustentabilidad ambiental. Enfatizamos la importancia del desarrollo continuo de los sistemas de transporte público urbano y de la promoción de la movilidad activa para crear un entorno urbano más equitativo, habitable, saludable, propicio y menos congestionado. También reconocemos la necesidad de fomentar el uso de vehículos de emisiones cero y de bajas emisiones en la movilidad urbana. Enfatizamos la importancia de la cooperación entre los miembros del BRICS en el contexto de la reducción de emisiones en el transporte aéreo y en el marítimo. Reconocemos la importancia de los Combustibles de Aviación Sustentables (SAF, en inglés), los Combustibles de Aviación Bajos en Carbono (LCAF, en inglés) y otras Energías Más Limpias para la Aviación como un camino para la reducción de las emisiones de carbono de la aviación internacional. Fomentamos la cooperación tecnológica entre los países BRICS, considerando sus realidades nacionales, en el desarrollo y en la implementación de energías de aviación más limpias y tecnologías asociadas. También enfatizamos la cooperación para mejorar la conectividad aérea y marítima y promover la descarbonización del transporte marítimo, así como para fortalecer la integración e innovación logística.

Alianzas para la Promoción del Desarrollo Humano, Social y Cutural

102- Seguimos comprometidos a fortalecer la cooperación de los BRICS en cuestiones de población, ya que la dinámica de la estructura de edad de la población cambia y presenta desafíos y oportunidades para el desarrollo socioeconómico, en particular con respecto a los derechos y beneficios de mujeres y personas con discapacidad, el desarrollo de la juventud, el empleo y futuro del trabajo, la urbanización, la migración y el envejecimiento.

103- Reafirmamos la necesidad de que todos los países cooperen en la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales bajo los principios de igualdad y de respeto mutuo y de lucha contra toda forma de discriminación. Acordamos seguir tratando todos los derechos humanos, incluido el derecho al desarrollo, de forma justa y equitativa, en pie de igualdad y con el mismo énfasis. En este contexto, acordamos fortalecer la cooperación en temas de interés común, tanto en el marco de los BRICS como en foros multilaterales, teniendo en cuenta la necesidad de promover, proteger y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de manera no selectiva, no politizada y constructiva, sin dobles raseros, por medio del diálogo y la cooperación constructivos. Exigimos respeto por la democracia y los derechos humanos. En este sentido, destacamos que deben implementarse tanto a nivel de gobernanza global como nacional. Reafirmamos nuestro compromiso de garantizar la promoción y protección de la democracia, los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, con el objetivo de construir un futuro compartido más brillante para la comunidad internacional, basado en una cooperación mutuamente beneficiosa.

104- Reiteramos la necesidad de intensificar la lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia, así como la discriminación basada en la religión, fe o creencias, y todas sus formas contemporáneas en todo el mundo, incluidas las alarmantes tendencias al aumento del discurso de odio, desinformación e información engañosa. Saludamos la proclamación del Segundo Decenio Internacional de los Afrodescendientes (2025-2034) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Saludamos la decisión de la Unión Africana de designar 2025 como el Año de la “Justicia para los Africanos y los Afrodescendientes mediante Reparaciones” y reconocemos los esfuerzos de la Unión Africana para combatir el legado destructivo del colonialismo y la trata de esclavos.

105- En el contexto del 30.º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, reafirmamos nuestro compromiso con el avance de los derechos y el liderazgo de las mujeres en todos los sectores. Destacamos la importancia del empoderamiento de las mujeres y de garantizar su participación plena, igualitaria y significativa en todas las esferas de la sociedad, incluyendo el acceso a la educación y al comercio, así como su participación activa en los procesos de toma de decisiones, que son fundamentales para lograr la igualdad, el desarrollo y la paz. Destacamos el papel de las mujeres y las muchachas en el desarrollo sustentable, en la acción climática y en el emprendedorismo, especialmente en el Sur Global. Reconocemos los debates promovidos bajo la presidencia brasileña sobre los impactos de la misoginia y la desinformación en línea sobre las mujeres y resaltamos la necesidad de garantizar la seguridad, la voz y la participación activa de las mujeres para reducir la exclusión digital, incluida la brecha digital de género. Nos comprometemos a promover la participación plena e igualitaria de las mujeres en la economía a través de políticas como la expansión de bajo costo a guarderías infantiles, la promoción del liderazgo femenino en los sectores de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y el fortalecimiento de las protecciones legales de las mujeres contra la discriminación y todas las formas de violencia en el lugar de trabajo.

106- Tomamos nota de los avances logrados durante la XV Reunión de Ministros de Salud de los BRICS, celebrada en Brasilia el 17 de junio de 2025, y de los compromisos asumidos para fortalecer la cooperación en materia de salud. Saludamos el fortalecimiento de los vínculos entre las instituciones de salud de los BRICS y apoyamos las iniciativas del Centro de Investigación y Desarrollo de Vacunas de los BRICS, incluida la Reserva Electrónica de Investigación y Desarrollo, así como las operaciones de la Red de Investigación sobre Tuberculosis de los BRICS, incluyendo iniciativas para garantizar el uso ético y eficaz de la inteligencia artificial y una gobernanza robusta de datos en los sistemas de salud. Reiteramos la importancia de estas acciones en la promoción de sistemas de seguridad sanitaria resilientes, equitativos e inclusivos, con el objetivo de lograr la cobertura sanitaria universal y garantizar el acceso justo y oportuno a bienes y servicios de salud esenciales, incluyendo medicamentos, vacunas y diagnósticos. Reconocemos que la cooperación de los BRICS en el combate de la tuberculosis y la resistencia antimicrobiana, así como al fortalecimiento de las capacidades de prevención de enfermedades transmisibles y no transmisibles y otros problemas de salud, o el compartir experiencias, incluyendo sistemas de medicina tradicional y salud digital, contribuyen significativamente a relevantes esfuerzos de internacionalización. Reconocemos que la Red de Investigación de los BRICS sobre Sistemas de Salud Pública es un foro vital para la colaboración entre organizaciones de salud pública de alto nivel de los países de los BRICS. Reconocemos la necesidad de cooperación en el campo de la medicina nuclear y radiofarmacia, en el contexto del Grupo de Trabajo de Medicina Nuclear de los BRICS. También enfatizamos la importancia de promover la convergencia regulatoria voluntaria por medio de la iniciativa de Autoridades Reguladoras de Dispositivos Médicos de los BRICS.

107- Saludamos los esfuerzos emprendidos para el desarrollo de la Alianza para la Eliminación de las Enfermedades Socialmente Determinadas. Lanzamos esta iniciativa reconociéndola como un marco que refleja nuestro compromiso compartido con el avance de la equidad en salud y el fortalecimiento de la arquitectura global de salud. Al priorizar respuestas integradas y multisectoriales, buscamos abordar las causas profundas de las disparidades en salud, como la pobreza y la exclusión social, mejorando la cooperación, movilizando recursos y promoviendo la innovación para garantizar un futuro más saludable para todos.

108- Reconocemos el papel fundamental de la atención primaria de salud como base fundamental para la Cobertura Universal de Salud y la resiliencia del sistema de salud, así como para la prevención y respuesta a emergencias de salud pública. Esperamos con interés la exitosa realización de la Cuarta Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades Crónicas y la Promoción de la Salud Mental y el Bienestar, que deberá discutir aspectos importantes de la prevención, detección y tratamiento de estas dolencias.

109- Saludamos la adopción de la Carta de la Alianza de Cooperación en Educación Vocacional y Tecnológica de los BRICS, en la Reunión de Ministros de Educación de los BRICS. La Carta reafirma nuestro compromiso colectivo con la mejora de la educación y la formación vocacional y tecnológica, que sigue siendo una prioridad estratégica para impulsar el desarrollo sustentable y promover la inclusión social en nuestras naciones. Reconocemos también con satisfacción el singnificativo fortalecimiento institucional de la Universidad en Red de los BRICS (BRICS-NU), que celebra su décimo aniversario con un mayor número de instituciones participantes por país, la incorporación de nuevos Estados miembros y la diversificación de las áreas temáticas de cooperación. Reconocemos las importantes contribuciones del BRICS-NU al fomento del diálogo directo entre nuestras instituciones académicas y esperamos fortalecer aún más estos intercambios en los próximos años. Reafirmamos nuestro compromiso de seguir explorando un sistema integral de evaluación de calidad para las universidades de los BRICS y garantizar una educación de calidad para su reconocimiento dentro del BRICS.

110- Saludamos el establecimiento de una plataforma de los BRICS sobre industrias culturales y creativas y economía creativa dentro del Grupo de Trabajo de los BRICS sobre Cultura, y alentamos a los miembros, sus respectivas entidades culturales e instituciones financieras a formular programas para apoyar y fomentar las economías culturales y creativas de los países miembros BRICS, reconociendo el creciente peso económico y la contribución de los sectores culturales y creativos a la economía en general.

111- Resaltamos la importancia de la restitución de bienes y patrimonios culturales a sus países de origen y su potencial para reconstruir las relaciones internacionales de formas no jerárquicas y cooperativa y reconocemos la necesidad de un encuadramiento internacional más rebusto sobre este asunto; como un camino para promover la cohesión social, la justicia cultural e histórica, la reconciliación y la memoria colectiva.

112- Resaltamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura, comunicación e información, teniendo en vista la complejidad de los desafíos y transformaciones contemporáneos y, en este sentido, destacamos la relevancia de los principios establecidos en la Constitución de la UNESCO y su mandato de promover la cooperación y la paz mediante la colaboración internacional, que debe basarse en la igualdad, el diálogo, en actividades programáticas obligatorias y en el espíritu de consenso. Destacamos la importancia de la cooperación de los BRICS en las áreas de preservación del patrimonio cultural y de la cultura. Recordando la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre Políticas Culturales y Desarrollo Sustentable y las Declaraciones de los Líderes del G20 en Nueva Delhi y Río de Janeiro, reconocemos el poder de la cultura como catalizador del desarrollo sustentable, incluyendo la creatividad, la innovación y el crecimiento económico inclusivo, así como su valor intrínseco en el fomento de la solidaridad, el diálogo, la colaboración y la cooperación, en todas las dimensiones y desde todas las perspectivas.

113- Enfatizamos que todos los países BRICS poseen una rica cultura deportiva tradicional y acordamos apoyarnos mutuamente en la promoción de los deportes tradicionales, locales e indígenas, entre los países de los BRICS y en todo el mundo. También enfatizamos la importancia de fortalecer la cooperación en diversas áreas del deporte, incluyendo el desarrollo de deportes nacionales, tradicionales y no olímpicos, el fomento de la participación de atletas en eventos deportivos internacionales realizados en el territorio de los países de los BRICS y el intercambio de opiniones sobre temas de interés común en el ámbito de la cultura física y del deporte. Saludamos la adopción del Memorando de Entendimiento sobre cooperación en el ámbito de la cultura física y del deporte durante la Reunión de Ministros de Deporte de los BRICS y reconocemos la necesidad de un Marco de Cooperación Deportiva entre los estados de los BRICS para apoyar su implementación.

114- Saludamos el progreso alcanzado por los países de los BRICS en la promoción de empleos de alta calidad, satisfactorios y productivos por medio del desarrollo sustentable y de mercados de trabajo inclusivos y centrados en el ser humano. Reconocemos que la Inteligencia Artificial está transformando las relaciones laborales, creando nuevas oportunidades de empleo, pero también planteando desafíos, como como el desplazamiento laboral y la creciente desigualdad. Teniendo presente que mujeres, jóvenes, trabajadores mayores, personas con discapacidad y otras personas en situación vulnerables están especialmente en riesgo ante los impactos adversos de las transiciones digitales, nos comprometemos a implementar políticas inclusivas que utilicen la tecnología de forma responsable para garantizar el buen uso de la IA y para todos, teniendo en consideración las políticas nacionales, las normativas y los acuerdos internacionales aplicables, y a potenciar el aprendizaje permanente para desarrollar competencias digitales, al mismo tiempo en que fortalecemos la protección social, protegemos los derechos de los trabajadores y preservamos la centralidad del ser humano. Reconocemos la importancia crucial de involucrar activamente a los socios clave para promover el diálogo social y crear trabajo decente en el contexto del enfrentamiento a los impactos del cambio climático y del logro de una transición justa en todos los sectores, incluida la economía informal.

115- Reafirmamos la importancia de los intercambios interpersonales de los BRICS para fortalecer el entendimiento mutuo, la amistad y la cooperación. Reconocemos que los intercambios entre pueblos desempeñan un papel esencial en el enriquecimiento de nuestras sociedades y en el desarrollo de nuestras economías y valoramos los avances logrados bajo la presidencia de Brasil en 2025, incluyendo el Foro Parlamentario, el Consejo Empresarial, la Alianza Empresarial de Mujeres, el Consejo de la Juventud, el Foro Sindical, el Consejo de Centros de Pensamiento, el Foro Académico, el Foro de Rectores, el Consejo Cívico, el Foro de Pequeñas y Medianas Empresas, la Asociación de Ciudades y Municipios, las Entidades Fiscalizadoras Superiores, el Foro Jurídico, la Reunión de Presidentes de Tribunales Supremos de los BRICS y la Reunión de Fiscales Generales de los países de los BRICS.

116- Hacemos un llamamiento a que se realicen mayores esfuerzos para respetar la diversidad de culturas, valorar el patrimonio, la innovación y la creatividad, abogar conjuntamente por intercambios y cooperación internacionales sólidos entre los personas y reconocer la adopción de la resolución A/res/78/286 de la Asamblea General de las Naciones Unidas titulada “Día Internacional para el Diálogo entre Civilizaciones”.

117- Saludamos la exitosa celebración del XI Foro Parlamentario de los BRICS, que incluye el Encuentro de Mujeres Parlamentarias y el Encuentro de Presidentes de Comisiones de Relaciones Exteriores, en Brasilia, del 3 al 5 de junio de 2025. La diplomacia parlamentaria y la cooperación interparlamentaria son pilares fundamentales de nuestros esfuerzos colectivos, sirviendo como un canal único para promover el entendimiento mutuo, construir confianza entre las naciones y apoyar la resolución pacífica de conflictos, con el fin de fomentar la inclusión, la solidaridad y el desarrollo sustentable.

118- Reafirmamos la necesidad de fortalecer las políticas públicas para la juventud en nuestros países, apoyadas en financiamiento estructurado a nivel nacional e internacional, datos confiables y el intercambio de buenas prácticas. Reconocemos el valor añadido de foros, diálogos y programas liderados por jóvenes en amplias áreas de cooperación y promoveremos políticas inclusivas de empleo juvenil, que apoyen la transición de la escuela al trabajo y amplíen el acceso a la formación vocacional. Instamos a los BRICS a que, conjuntamente, involucrar a los jóvenes en la agenda de los BRICS, poduzcan conocimiento sobre su juventud y garanticen que las iniciativas de los BRICS reflejen los intereses de los jóvenes. En este contexto, saludamos la 11.ª Cumbre de la Juventud de los BRICS, celebrada en junio de 2025 en Brasilia, que adoptó un nuevo Memorando de Entendimiento sobre Cooperación en Juventud.

119- Apreciamos los progresos alcanzados por los países de los BRICS en materia de vivienda accesible y avances en las políticas de mitigación y adaptación para promover una transición urbana justa y resiliente, incluyendo todos los servicios urbanos, con un enfoque en la reducción de la desigualdad, y saludmos el trabajo del Foro de Urbanización de los BRICS para fortalecer aún más la colaboración entre gobiernos y sociedades en todos los niveles, en todos los países de los BRICS, en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable y en la promoción del posicionamiento de los ODS.

120- Saludamos al Consejo Empresarial de los BRICS (BBC, por su sigla en inglés) por sus contribuciones a la agenda BRICS 2025 mediante recomendaciones de políticas, especialmente para impulsar el comercio intra-BRICS mediante la digitalización y la cooperación regulatoria, expandir instrumentos innovadores de financiamiento, fomentar la conectividad logística y expandir las rutas aéreas entre los BRICS, apoyar la transición energética, fomentar tecnologías agrícolas inteligentes para promover la seguridad alimentaria y una nutrición de calidad, y desarrollar habilidades para una participación justa en la economía sustentable y digital. También apreciamos las iniciativas orientadas para la acción promovidas por el BBC, que impulsan la actuación gubernamental en estas áreas, así como la exitosa realización del Foro Empresarial de los BRICS y de los BRICS Solution Awards.

121- Reconocemos el papel vital de la participación económica de las mujeres en la promoción del crecimiento sustentable y saludamos las recomendaciones políticas de la Alianza Empresarial de Mujeres (WBA, por su sigla en inglés) para combatir barreras estructurales, especialmente las relativas al acceso al crédito, educación y atención médica. Reconocemos la contribución de las mujeres al avance de la agricultura climáticamente inteligente y la necesidad de garantizar oportunidades justas para prosperar en la economía sustentable y digital. Elogiamos las iniciativas de la WBA para apoyar a las empresas lideradas por mujeres, incluyendo esfuerzos contínuos como las reuniones de promoción empresarial, el Concurso de Startups y el Informe sobre el Desarrollo de las Mujeres de los BRICS. También nos comprometemos a promover y mejorar el apoyo y la elaboración de presupuestos para las mujeres, expandiendo la educación digital y financiera para mujeres en la economía informal, inclusive por medio de formalización y protección social.

122- Reafirmamos nuestro compromiso con el aumento del financiamiento y con el fortalecimiento de la gobernanza, la solidaridad y la resiliencia en la reducción del riesgo de desastres. Celebramos los avances logrados en la cooperación desde 2015 mediante importantes declaraciones y la creación del Grupo de Trabajo Conjunto. Reconocemos la creciente complejidad de los riesgos de desastres, incluidos los relacionados con el cambio climático, especialmente para el Sur Global. Los sistemas de infraestructura en todo el mundo se han visto cada vez más severamente afectados por fenómenos meteorológicos extremos y desastres, llevando a perturbaciones económicas e impactos negativos en la vida de las personas. Por lo tanto, cooperaremos para mejorar los sistemas y capacidades nacionales de reducción de riesgo de desastres, a fin de reducir los daños relacionados a desastres y proteger infraestructura, vidas humanas y medios de subsistencia, así como movilizar financiación suficiente e incrementar la inversión privada para el desarrollo integral de la infraestructura. Respaldamos el Plan de Trabajo 2025-2028, enfocado en combatir las desigualdades para reducir las vulnerabilidades, en sistemas robustos de alerta temprana, en la capacidad de respuesta temprana, en infraestructuras resilientes y en la integración de diversos sistemas de conocimiento, reafirmando nuestro compromiso con la equidad y la resiliencia. Apoyamos un diálogo refozado sobre el desarrollo de sistemas de monitoreo de riesgos, previsión de desastres y sus posibles consecuencias.

123- Saludamos la presentación de los informes del Foro Empresarial de los BRICS, de la Alianza Empresarial de Mujeres y, por primera vez, el Consejo Civil de los BRICS en la Cumbre de Río de Janeiro. Destacamos la importancia de un diálogo ampliado entre los gobiernos de los BRICS y la sociedad civil, y celebramos la iniciativa de la presidencia brasileña de fortalecer la interacción directa entre los sherpas de los BRICS y los representantes de los mecanismos de la sociedad civil de los BRICS.

124- Dado el proceso de expansión de los BRICS, de conformidad con los Principios Rectores, Estándares, Criterios y Procedimientos para la Expansión de la Membresía de los BRICS, adoptados en la Cumbre de los BRICS en Johannesburgo, Sudáfrica, reafirmamos nuestro compromiso de consolidar y fortalecer los BRICS, en consonancia con el espíritu del grupo de respeto y entendimiento mutuos, igualdad soberana, solidaridad, democracia, apertura, inclusión, colaboración, continuidad, plena consulta y consenso. Enfatizamos la importancia de la contribución de los países socios a la cooperación de los BRICS, de conformidad con las Modalidades de Categoría de Países Socios de los BRICS, adoptadas en la Cumbre de los BRICS en Kazán, Rusia, y saludamos su participación en diversas reuniones ministeriales y técnicas durante la presidencia de Brasil. Reconocemos que la expansión de la membresía de los BRICS y de la agenda temática de los BRICS requieren ajustes en los métodos de trabajo del grupo. En este sentido, reconocemos los esfuerzos en curso para actualizar los Términos de Referencia de los BRICS y alentamos a que este proceso sea llevado adelante. Apoyamos el perfeccionamiento de las prácticas existentes para garantizar que los BRICS sigan siendo eficaces, eficientes, receptivos, inclusivos y basados en el consenso. Reafirmamos que el desarrollo institucional es un proceso continuo y dinámico que debe reflejar las necesidades y prioridades del grupo. Resaltamos nuestra fuerte convicción de que la ampliación del diálogo y de la asociación de los BRICS con los PDEMs contribuirá aún más a fortalecer el espíritu de solidaridad y la auténtica cooperación internacional en beneficio de todos. Reconocemos la necesidad de crear una base de datos común de los BRICS para facilitar el acceso a documentos relevantes e información básica.

125- Felicitamos a Brasil por su presidencia de los BRICS en 2025 y expresamos nuestra gratitud al gobierno y al pueblo de Brasil por la realización de la XVII Cumbre BRICS en la ciudad de Río de Janeiro.

126- Extendemos nuestro total apoyo a la India en su presidencia de los BRICS en 2026 y en la realización de la XVIII Cumbre BRICS en la India.

Be First to Comment

Leave a Reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.